Sacyr espera $5 mil millones por tercer juego de esclusas
 Según la empresa, adicional al costo del 
contrato ya se le han reconocido $460 millones y confía recuperar otros 
$1,400 millones.
    
    
    
    
  
  
  
 De acuerdo con información dada a conocer por la empresa en España y citada por  El Confidencial,
 adicional al monto de $3 mil 118 millones presupuestado del contrato 
firmado en 2009, el consorcio ha logrado que se le reconozcan ya otros 
$460 millones en diferentes reclamos presentados ante distintas 
instancias, lo que significa que el cheque que tiene “garantizado” 
asciende a más de $3,500 millones.
 Según la empresa, a esta cifra se deben sumar los $2,800 millones que tiene actualmente en disputa GUPC con la Autoridad del Canal de Panamá (ACP),
 por reclamos sometidos a diferentes instancias, y de los que Sacyr 
confía en recuperar en torno a la mitad, es decir, unos $1,400 
millones. 
 Si esta aspiración se cumple, Sacyr estima
 que el consorcio recibiría más de $5 mil millones, un 37% por arriba 
del precio original del contrato de construcción del tercer juego de 
esclusas.
 El programa de ampliación del Canal se 
presupuestó en $5,250 millones, que además de la construcción del tercer
 juego de esclusas incluía los trabajos de excavación seca y dragado en 
las entradas del Canal. GUPC se adjudicó el diseño y construcción de las
 esclusas por $3,118 millones y el resto de los trabajos se lo ganaron 
otras empresas y consorcios.
 Para la ACP, estimar el 
costo de las esclusas en $5 mil millones, como lo ha hecho Sacyr 
“refleja más su propio deseo que la realidad”. De acuerdo con la 
entidad, antes de hablar de esos montos es preciso sustentar los méritos
 de lo reclamado, y después los montos en los casos que sean 
eventualmente reconocidos.
 “Hasta que no haya conclusiones en las respectivas instancias de reclamos, las estimaciones son solo especulaciones”, añadió.
 Pero Sacyr calcula que el costo de la construcción del tercer juego de 
esclusas es mucho mayor y alcanzó los $5 mil 600 millones. Aunque se 
cumpla su proyección de lograr reclamos a su favor, la empresa reconoce 
que será “muy difícil que esta obra gane dinero”.
 
Según la compañía, el consorcio ha provisionado ya mil millones de 
dólares y de esta cifra, unos $500 millones se destinan a cubrir el 
faltante.
  RECLAMOS EN TRÁMITE
 Hasta la fecha, el Canal tiene registrados $3,525 millones en reclamos 
presentados por el consorcio. A nivel de la ACP se contabilizan $2,031 
millones y $1,494 millones ante el DAB.
 De acuerdo 
con el contrato, los reclamos se atienden en primera instancia ante el 
oficial de contrataciones de la ACP, en segunda instancia ante la Junta 
de Resolución de Conflictos (DAB, por sus siglas en inglés) y por último
 en un tribunal del arbitraje bajo las reglas de la Cámara de Comercio 
Internacional.
 A principios de este año, el 
contratista introdujo dos nuevos reclamos ante la junta de resolución de
 conflictos, en los que pretende pagos adicionales por el desagüe de las
 lagunas y la remoción del lodo que había en la fosa que quedó de las 
excavaciones que hizo Estados Unidos en 1939 para la ampliación.
 El consorcio recibió como pago por estos trabajos $5 millones, pero 
solicitó al DAB un pago adicional de $5.4 millones, es decir, más del 
doble. 
 Los dos casos están bajo análisis en la DAB, 
que sumado a otros hacen un acumulado de 11 reclamos en esa instancia 
por $813.5 millones, de los cuales, el Canal ya pagó $288.3 millones.
 Entre este último pago se incluyen $233 millones que ordenó la DAB de 
los $463 millones que el contratista reclamaba por supuestos sobrecostos
 en la mezcla de concreto y el agregado de basalto para la construcción 
de las nuevas esclusas.
 Sin embargo, en su momento, 
la ACP envió una nota de disconformidad y luego llevó el caso a 
arbitraje porque uno de los tres miembros del DAB -Robert J. Smith- no 
estuvo de acuerdo con el reclamo y emitió una opinión de disidente.
 Smith opinó que el consorcio no pudo sustentar su reclamo relacionado 
con la calidad del basalto y el concreto utilizado para la construcción 
de las esclusas.
  ARBITRAJE, EN JULIO
  El arbitraje por el reclamo de un supuesto sobrecosto por $194 millones en la ataguía de acceso de la nueva esclusa del Pacífico se desarrollará del  18 al 29 de julio de 2016, en Miami, Estados Unidos.
 La fecha para atender este caso se había establecido en el calendario 
procesal acordado por las partes el 11 de agosto de 2014, pero se 
pospuso. Luego, el 1 de diciembre de 2015, GUPC y tres de sus 
accionistas solicitaron al tribunal arbitral que la audiencia fuera 
pospuesta hasta principios de 2016, alegando, entre otras cosas, que no 
habían tenido la posibilidad de analizar los argumentos y pruebas 
presentadas por el Canal.
 Finalmente, la ACP informó 
que el tribunal arbitral fijó la nueva fecha de audiencia para julio, 
recalcando que entre sus funciones está la de evitar el riesgo de que el
 laudo que dicte sea objeto de impugnaciones por motivos procesales.
 El arbitraje de la ataguía proviene del reclamo 6.1 y de la disputa Nº 8
 de la DAB que favoreció a la ACP. El 28 de diciembre de 2013, luego de 
la decisión, GUPC, S.A. y tres de sus accionistas presentaron una 
solicitud de arbitraje ante la Corte Internacional de Arbitraje de la 
Cámara de Comercio Internacional.
 El consorcio 
también recibió $872 millones en adelantos que debe comenzar a 
reembolsar a la ACP a partir de 2018, de acuerdo al cumplimiento de 
algunos hitos en la obra y establecidos en el acuerdo de entendimiento 
firmado entre las partes el 13 de marzo de 2014 para la finalización del
 proyecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario