f

martes, 1 de mayo de 2012

Ferreiro defiende transacciones accionarias en sociedades cascada que controlan SQM


SQM

Chile.- Ferreiro defiende transacciones accionarias en sociedades cascada que controlan SQM La renuncia de Alejandro Ferreiro como director de Norte Grande generó una serie de dudas en el mercado respecto a la veracidad de las razones de su salida. En ese momento, se señaló que el ex superintendente habría decidido abandonar la mesa de la firma en desacuerdo con los movimientos accionarios de la sociedades cascada y con los aumentos de capital de Norte Grande.
Hasta ahora, la única respuesta oficial de las motivaciones de su salida estaban en el acta de la sesión del directorio del 8 de marzo de este año, fecha en que concretó su renuncia, argumentando razones de agenda y de tiempo.
Tal versión quedó plasmada nuevamente en una respuesta que envío el mismo Ferreiro a la SVS el pasado 3 de abril,ante una consulta formulada por Arturo González ante el mismo organismo. 
En el documento dice que en relación a las supuestas versiones que se desprenderían del mercado accionario y según las cuales el suscrito “se habría dado cuenta que los sucesivos movimientos accionarios del controlador sumado a los aumentos de capital habrían causado un inmenso daño patrimonial a los accionistas minoritarios”, Ferreiro recalca que “ello no guarda relación alguna con la verdad de los hechos. Desde luego, no comparto el diagnóstico insinuado en esa versión”, explica.
Comprar y vender acciones
Además, sostiene que respecto a la política de comprar o vender acciones de Oro Blanco y, en menor medida de Calichera y SQM corresponden el giro efectivo de Norte Grande y que “no ha tenido diferencias en este aspecto con las decisiones asumidas por la administración”.
En ese sentido, señala que “mi participación ha sido promover, y lograr la aprobación por el directorio, de una política de compra y venta de acciones de las empresas del grupo que estableciera con nitidez los límites bajo los cuales la gerencia se entendería autorizada para comprar y vender acciones, exigiendo en los demás casos la autorización previa del directorio”.
Su tarea en el directorio
En relación a los aumentos de capital de Norte Grande, dice que es “totalmente falso que este director hubiese manifestado o tenido reparos”. De hecho, afirma que su conveniencia se explica para evitar endeudar a la compañía para pagar los dividendos mínimos legales.
El ex director independiente por la AFP destaca también que “en caso de existir diferencias al interior del directorio, la tarea de un director disidente es propiciar el debate y dejar constancia en acta de sus diferencias”. Y es más. Racalca que por todo ello, “resulta impropio, y casi ofensivo sugerir que eventuales -y en este caso, imaginarias- diferencias de opinión pudiesen haber suscitado de mi parte la renuncia, en vez del tratamiento abierto y argumentado de las misma en el seno del directorio”. (DF)http://www.mineriaaldia.com/ferreiro-defiende-transacciones-accionarias-en-sociedades-cascada-que-controlan-sqm/

Justicia rechaza retencion de dividendos de Anglo


Codelco

Chile.- Justicia rechaza retencion de dividendos de Anglo Un nuevo capítulo se escribió en la pugna entre Codelco y Anglo American.
El 14º Juzgado Civil de Santiago rechazó en todas sus partes la petición realizada por Codelco para imponer nuevas medidas precautorias en contra de Anglo American.
El martes 17 de abril, Codelco solicitó el nombramiento de un interventor en la sociedad Anglo American Sur (AAS) y la retención de sus dividendos. Ambas peticiones fueron rechazadas por el juzgado.
Anglo American señaló, a través de un comunicado, que las solicitudes de la minera estatal carecía “de toda justificación y respondían sólo a un nuevo intento de la empresa de hostigar e intimidar a Anglo American con el objeto de que desistiese de la legítima defensa de sus intereses”.
En tanto, Codelco señaló que “las medidas precautorias de retención de dividendos y de nombramiento de un interventor se basó en el justificado temor surgido del hecho que los representantes de Anglo American habían evitado informar al tribunal antecedentes respecto a los dividendos repartidos por la empresa cuya propiedad está en disputa”, señaló en un comunicadola cuprera estatal.
Por otro lado, aún no hay fecha para la conciliación entre ambas partes. (DF)http://www.mineriaaldia.com/justicia-rechaza-retencion-de-dividendos-de-anglo/

“En mineria, el oficialismo y la oposición estan de acuerdo”


mineria

Chile.- “En mineria, el oficialismo y la oposición estan de acuerdo” La gobernadora Lucía Corpacci aseguró ayer que en este corto periodo de gestión se avanzó mucho en el tema minero y destacó que es precisamente en este aspecto en donde hay coincidencias con la oposición. La mandataria ratificó la política minera y el desarrollo “responsable” que se pretende de la actividad, a la vez que enfatizó en los logros de este gobierno desde el encuentro con el sector empresario minero. A modo de ejemplo dijo que sólo la etapa de exploración de Agua Rica, ha generado ya 90 puestos de trabajo, y que se espera la incorporación de 25 más en breve.
“Seguimos planteando la importancia del desarrollo minero para nuestra provincia que gracias a Dios, la verdad ,es un punto que tanto oficialismo como oposición nos hemos puesto de acuerdo”, dijo la gobernadora a lo que agregó que “nadie puede negar la importancia que tiene el desarrollo responsable de la minería” en Catamarca. La primer mandataria aseguró además que este gobierno está “trabajando mucho” para que la actividad tal cual fue planteado al empresario, tenga incidencia directa en el catamarqueño.
“Estamos trabajando mucho en eso, y a fuerza de ser sincera y siendo consciente de que nos falta muchísimo, les diría que desde enero o febrero que tuvimos la primera reunión formal con los empresarios mineros, donde exigimos que abrieran oficinas de compre en nuestra provincia, y le pedimos que tomaran a nuestros proveedores y mano de obra local, se avanzó muchísimo”, enfatizó.Corpacci dijo que sólo con la exploración de Agua Rica se lograron nuevos puestos de trabajo y que también se está trabajando actualmente con lavaderos de Andalgalá y proveedores locales.
“Por supuesto que todavía falta mucho, mucho, por delante pero los caminos se empiezan paso a paso”, recalcó.
En otro orden y con relación a la decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner sobre la expropiación de YPF, señaló sentirse “muy contenta” con esta decisión y “medida muy acertada” que “costó mucho tomar”.
Sostuvo que la expropiación se trató de una decisión que se debía adoptar en virtud de la situación que se estaba viviendo cuando “estamos sentados en un país riquísimo con posibilidades de desarrollar la industria petrolera”.
Anuncios
Los ministros trabajan contrarreloj en la letra del discurso y los anuncios que brindará Corpacci, pero más allá de ello, han hecho hincapié en darle esta impronta popular a las largas y tediosas asambleas que recuerdan de la gestión anterior con la organización de la locreada en la plaza.
Además del incremento salarial preanunciado y el paquete de leyes por ejemplo referidas a la seguridad, se ha indicado que durante el discurso de Lucía Corpacci a la asamblea que no sobrepasará las 2 horas y para lo cual se hacen los ajustes necesarios, estará plagado de nuevos anuncios y anticipos sobre todo referidos a las obras que se pretenden encarar.
Expectativa de aumento
La gobernadora restó importancia al tema salarial y a los anuncios que se esperan en este sentido durante su discurso ante la Asamblea Legislativa, frente a la requisitoria periodística en este tema. “En realidad lo que uno prepara para el 1 de mayo no es el aumento, sino la información a la asamblea legislativa de qué es lo que se hizo y qué se propone hacer durante todo el año”, afirmó. Insistió además en que el anuncio de incrementos salariales en esta oportunidad “puede estar, puede no estar “y que en realidad “la obligación del gobernante el primero de mayo es otro”.
Al ser consultada sobre la expectativa que sin embargo este tipo de cuestión genera particularmente en la administración pública, admitió que existen muchos trabajadores con expectativa de este tipo pero que así también “toda la provincia tiene la expectativa sobre qué es lo que queremos hacer en este gobierno”.
La gobernadora manifestó que en su discurso presentará el plan de trabajo para lo que resta del año y rendirá cuentas de lo que se hizo “en estos pocos meses” de gestión.(Elesquiu.com)http://www.mineriaaldia.com/en-mineria-el-oficialismo-y-la-oposicion-estan-de-acuerdo/

Industrializacion de minerales demandara $us 1.547 millones


minerales

Bolivia.- Industrializacion de minerales demandara $us 1.547 millones La inversión programada para impulsar la industrialización de los minerales será de 1.547 millones de dólares hasta el año 2015, informó el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Héctor Córdova.
Entre los proyectos están la reactivación del complejo de Karachipampa (Potosí), el montaje del horno Ausmelt (Oruro), la planta hidrometalúrgica de Corocoro (La Paz), entre otros, financiados por la Comibol, cuyo presupuesto para los siguientes tres años está asegurado.
“Para financiar estos proyectos se requiere de mucha inversión. Si hablamos sólo del litio son casi mil millones de dólares, las dos plantas de zinc con 500 millones, la puesta en marcha de Karachipampa con más de 40 millones de dólares. Entre las plantas pequeñas están los perfiles de aluminio que requieren más de cinco millones y la planta de alambrón con dos millones”, afirmó Córdova minutos antes de ingresar a la reunión con la Central Obrera Boliviana (COB) para instalar la negociación en la Mesa de Diversificación y Potenciamiento Productivo Económico.
Sumados todos los proyectos de industrialización de minerales se tiene una inversión que alcanza a 1.547 millones de dólares, recursos que serán desembolsados hasta el año 2015.
De acuerdo con el informe del Presidente de Comibol, sólo el proyecto de explotación e industrialización del litio en el salar de Uyuni, Potosí, requerirá alrededor de mil millones de dólares en los siguientes años.
Según Córdova, el sector de las fundiciones se consolidará este año con la implementación del horno Ausmelt, en la empresa estatal Vinto, que está en proceso de montaje y que permitirá fundir todo el estaño que se produce en Bolivia.
Una de las ventajas de la industrialización de los minerales se reflejará en mayores ingresos para el Estado, ya que las exportaciones serán con valor agregado.
Añadió que para el funcionamiento de los complejos de industrialización de los minerales se necesitará mano de obra calificada, como técnicos e ingenieros especialistas en la construcción y operación de las plantas.
Por su parte, el secretario de Transporte de la COB, Octavio Urquizo, demandó al Gobierno que se generen más fuentes de empleo y que se amplíe la exploración de nuevos yacimientos de minerales para aumentar las exportaciones del sector.
En ese sentido, también demandó que el Órgano Ejecutivo explique las diversas etapas de industrialización de los minerales, además de los avances logrados hasta el momento y cuántas fuentes de empleo generarán en los siguientes años.
DATOS
La industrialización del litio del salar de Uyuni para producir baterías demandará una inversión de mil millones de dólares.
La instalación del horno Ausmelt, en la empresa Vinto, permitirá fundir todo el estaño que se produce en Bolivia para darle valor agregado.
Los dirigentes de la COB piden que el Gobierno otorgue estabilidad laboral y que se generen más fuentes de empleo.
PUNTO DE VISTA
Comibol pide paciencia para generar nuevos empleos
El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Héctor Córdova, pidió a los dirigentes de la COB “un poco de paciencia” para la generación de nuevas fuentes de empleo en los proyectos de industrialización nacional.
Explicó que la instalación de las plantas requiere de una etapa de montaje y maduración que tomará su tiempo.
“Todos quisiéramos que estas etapas ya estén entregando mayores recursos al Estado, pero hay que esperar el tiempo de maduración de los proyectos”, dijo.
COB inicia medidas de protesta por sus demandas
El secretario de Transportes de la Central Obrera Boliviana (COB), Octavio Urquizo, ratificó el paro de 48 horas para hoy y mañana en demanda de un incremento salarial de 8.300 bolivianos y la creación de más fuentes de empleo.
“Lo que el Gobierno reconoce es que hay crisis de desempleo, pero no es suficiente mientras no se tomen medidas, por lo tanto se ratifica el paro movilizado”, afirmó Urquizo.
En tanto, el Gobierno mantiene negociaciones con los dirigentes de la COB. (FM Bolivia)http://www.mineriaaldia.com/industrializacion-de-minerales-demandara-us-1-547-millones/

El trabajo de los argentinos en la industria minera


industria minera

Argentina.- El trabajo de los argentinos en la industria minera Según datos de la empresa Bayton, “la industria minera, el petróleo y el turismo son tres de los sectores que desarrollaron un crecimiento exponencial” y “acompañaron durante todo el 2011 el ritmo de crecimiento del país”.
Las empresas pertenecientes a estas áreas demandaron durante el 2011 operarios y personal especializado (técnicos y profesionales) y “la tendencia continua firme para todo el 2012”, afirmó Ricardo Wachowicz, Presidente de Bayton Grupo Empresario, empresa de capitales argentinos que se desempeña en el sector de recursos humanos.
“Es importante la incorporación de proveedores estratégicos nacionales que puedan contribuir con elementos fundamentales en la cadena de valor como lo es el capital humano; al contratar empresas especializadas en el sector laboral estamos agregando un eslabón más a la cadena del compre nacional con trabajo argentino y registrado”, sostuvo Wachowicz.
Por su parte, Damian Altgelt, Gerente General de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros en declaraciones al programa Cultura Empresarial expresó: “En los últimos 10 años se ha dado un crecimiento muy importante en la Argentina y a nivel mundial dado por distintos factores, uno de ellos es la sostenida demanda de minerales por países como China, Brasil, India que han venido creciendo internamente y demandado minerales a nivel mundial, esto ha hecho que en latinoamerica haya un crecimiento importante, Argentina forma parte de ese grupo que se ve beneficiado por ese crecimiento y personalmente creo que lo va a seguir haciendo en los próximos años.
Hoy en día estamos entre 600 y 700 proyectos en exploración, en la cual las empresas investigan, averiguan qué es lo que hay debajo de la tierra, cuánto mineral hay, qué calidad tiene, qué costo tiene extraerla y luego pasan a la etapa de producción, en esta etapa los proyectos son muchos menos, nosotros decimos que de cada 100 proyectos que hay en exploración, 2, 3 o con suerte 5 son los que pasan a la siguiente etapa. Esta es una de las características por lo cual el sector minero es un sector de muy alto riesgo.
San Juan en muchos sentidos se ha convertido en un modelo de hacia dónde debe ir el sector. Es una provincia que desde el apoyo de sus autoridades ha tenido un crecimiento enorme, muchos proyectos de exploración, empresas en producción, muchos desarrollos de proveedores locales, un derrame en la economía de las comunidades locales creemos que muy superior a lo que sucedía en otras provincias y eso hizo que por ejemplo en Catamarca, la gobernadora Lucia Corpacci quiera reflejar en su provincia lo que se ha hecho en San Juan”. (Cuyo Minero)http://www.mineriaaldia.com/el-trabajo-de-los-argentinos-en-la-industria-minera/

Mina Invierno abre sus instalaciones para practicas profesionales


Mina Invierno

Chile.- Mina Invierno abre sus instalaciones para practicas profesionales Gerente general de Mina Invierno, Jorge Pedrals, calificó como un honor oficializar el acuerdo con el IDB, mientras que el director del plantel educativo, sacerdote Sergio Astorga, valoró la oportunidad que tendrán los estudiantes para fortalecer la preparación que reciben en el aula.
Como un honor. Así calificó el gerente general de Mina Invierno, Jorge Pedrals, la firma del convenio con el Instituto Don Bosco de Punta Arenas, que permitirá que alumnos de tercero y cuarto medio realicen su práctica profesional en la firma carbonífera con presencia en Magallanes.
El ejecutivo señaló que a través del convenio la empresa quiere aprovechar la tradición del IDB y su probada calidad en la formación de técnicos en la zona. Señaló que a partir de esta experiencia –que comenzó en febrero con la incorporación de los primeros 18 alumnos en práctica- “se abre un mundo de posibilidades en Mina Invierno, que requiere de gente con capacidades técnicas elevadas, las que serán fortalecidas con el trabajo práctico en terreno”.
Los beneficiados serán alumnos de las especialidades de Electrónica, Electromecánica y Mecánica Automotriz, quienes tendrán el desafío de colaborar en un proyecto energético que no sólo tendrá relevancia para la región sino para el país e incluso el extranjero.
“El país necesita energía, crecer, generar empleo y lograr equilibrios fundamentales entre la empresa y el medioambiente. Chile exporta el 30% del cobre que se consume a nivel mundial, lo que da cuenta del relevante rol que nuestro país ejerce en el ámbito de la minería internacional. Nos planteamos una minería moderna acorde a los requerimientos y compatible con el medioambiente y nosotros creemos que es posible. Desarrollo sustentable es la marca que queremos aplicar al momento de hacer nuestro trabajo. Eso significa ser capaz de insertarse en una comunidad en la cual se vive y el Instituto Don Bosco no puede estar alejada a esto”, argumentó Pedrals.
Una alianza estratégica
Sergio Astorga, director del Instituto Don Bosco, valoró los alcances del acuerdo, ya que “hará realidad lo que en teoría se realiza en los talleres, los alumnos podrán reforzar sus capacidades profesionales y también su crecimiento humano y personal. Este aprendizaje irá de la mano de los valores éticos considerando que se trata de alumnos salesianos que deben asumir su compromiso valórico en la sociedad en la cual están insertos”.
El sacerdote agradeció a la Mina Invierno por la oportunidad que le otorga a esa comunidad educativa, al hacerla partícipe de un proyecto que no sólo atañe a la región sino al país en particular, considerando la importancia del desarrollo energético..
En tanto que Lorenzo Buratovic, coordinador de Educación Secundaria de la Secretaría Regional de Educación, opinó que es primordial este tipo de acercamiento, porque se complementa el trabajo en el aula y en el ámbito laboral. “Las empresas deben abrir sus puertas para que se visualicen los reales requerimientos de la enseñanza técnico-profesional”, dijo.
Estudiantes favorecidos
Rodrigo Burgos, Exequiel Guzmán, Fabián Montiel, Isaac Soto, Miguel Alvarado, Marcelo Riquelme y Mauricio Vivar son algunos de los 18 alumnos del IDB seleccionados para realizar su práctica profesional en Mina Invierno.
Estos jóvenes destacaron la oportunidad de aplicar los conocimientos aprendidos en una compañía que trabaja con tecnología de última generación y con personal altamente calificado.
“Aprendemos cosas que no podríamos aprender en otra práctica”, “Lo que hacemos allá es algo que no se había visto hace tiempo, por el nivel de la tecnología y por la capacidad técnica de los profesionales que trabajan en el proyecto” o “Queremos dejar bien puesto el nombre del colegio, como una forma de favorecer a las futuras generaciones” son algunas de las declaraciones que entregan estos estudiantes al ser consultados por la oportunidad de realizar su práctica en Mina Invierno.
Una vez terminadas sus prácticas, la mayoría quiere seguir estudios profesionales. Varios de ellos señalaron incluso que les gustaría trabajar en la empresa carbonífera, por el nivel profesional y humano demostrado.
Asimismo, hicieron un llamado a la comunidad a informarse sobre el proyecto global que está desarrollando Mina Invierno, en particular por la preocupación por desarrollar un trabajo que esté en armonía con el medioambiente (Radio Polar).http://www.mineriaaldia.com/mina-invierno-abre-sus-instalaciones-para-practicas-profesionales/

ERNC podrian penetrar hasta un 30% en sistemas de transmision


energia renovable

Chile.- ERNC podrian penetrar hasta un 30% en sistemas de transmision “En las condiciones actuales, entre 20% y 30% de penetración de (energías) renovables es un valor para el cual no debería haber problema”, asegura el presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera) Alfredo Solar.
Para hacer un análisis más agudo, Acera organizará hoy en un seminario que estudiará “cómo se integrará la energía renovable en las redes, cuál será su impacto y su penetración, sobre todo las de carácter más intermitentes como eólicas o solar fotovoltáicas”, dice el dirigente.
Solar señala que “a los sistemas se les puede ir conectando energía renovable progresivamente y se irá combinando con las fuentes tradicionales. Si en algún momento se traspasara la capacidad instalada en fuentes renovables de carácter intermitente, y fuera muy difícil gestionarlo para el operador, podríamos tener algunas horas del año en que esas energía no podrán ser despachadas”.
El ejecutivo asegura que algunas de estas energías ya son competitivas en precio y que el siguiente paso es ver “cuánta energía renovable pueden soportar las redes, sin ocasionar distorsión”. (DF)http://www.mineriaaldia.com/ernc-podrian-penetrar-hasta-un-30-en-sistemas-de-transmision/

La extraccion minera en el sur de Africa, entre neocolonialismos y despotismos politicos


Explotacion Minera

Africa.- La extraccion minera en el sur de Africa, entre neocolonialismos y despotismos politicos La historia del territorio sudafricano ha estado signada por el desenfrenado deambular de las acciones colonizadoras, uno de cuyos principales motores ha sido la expoliación de los recursos mineros ligados a capitales británicos y holandeses. En 1653 se dio el primer asentamiento colonial a manos de los holandeses, quienes establecieron en “Cape Town” una filial de la “Dutch East India Company” abocada a controlar el comercio de especies y materias primas entre Asia y Europa, dando inicio a una economía esclavista fundamentada en el sometimiento de las tribus nómades San y Khoikhoi.
Durante el siglo diecinueve, en 1865 el descubrimiento en “Kimberley” (zona centro) del primer yacimiento de diamantes en el continente desencadenó una ola extractivista liderada por los intereses británicos, que entraron en confrontación con los intereses de los descendientes holandeses arraigados en el territorio y llamados “Afrikáners”. A ello se sumó en 1886, el descubrimiento de enormes reservas de oro en “Witwatersrand” en el área cercana a Johannesburgo, marcando inefablemente el devenir económico y demográfico del territorio.
La explotación minera posibilitó el arraigo del capitalismo como modo de producción dominante en tierras sudafricanas. Al igual que en la experiencia latinoamericana, la expansión del patrón de dominación colonial implicó la expoliación de los recursos naturales, particularmente metalúrgicos, y la dominación de las poblaciones locales a través de una rígida división social del trabajo.
La población negra, que migró en masa a emplearse a los yacimientos mineros bajo paupérrimas condiciones laborales y sanitarias, fue objeto de las primeras iniciativas gubernamentales de segregación que años más tarde se institucionalizaron a través del sistema del Apartheid (1948). Las leyes de clasificación racial reglamentaron todas las esferas de la vida pública y privada, sentenciando a la fuerza laboral negra a residir en barrios marginales sin derechos civiles ni políticos. Las regulaciones coloniales que sustentaron esta geografía social facilitaron la apropiación territorial de los conglomerados mineros consolidando el perfil extractivo-exportador del país.
Nuevos arreglos para engrasar la expoliación
El fin del régimen del Apartheid en 1990, no solo implicó la conformación de un nuevo sistema político caracterizado por el reconocimiento hacia la diversidad cultural y la prohibición de todo tipo de discriminaciones raciales, sino que también dio paso al desarrollo de nuevos marcos normativos asociados a la tenencia y uso de los recursos naturales -hasta entonces de usufructo exclusivo de las elites blancas-, cuales pasan a ser propiedad del naciente Estado multiétnico.
Desde la retórica, la nueva constitución (1996) de carácter garantista y pluralista así como las reformas legislativas llevadas a cabo desde los años noventa se presentaron como iniciativas que permitirían abolir las diferenciaciones raciales, cambiar las legislaciones coloniales y asegurar un acceso equitativo de toda la población hacia los recursos naturales. No obstante, éstas no hicieron más que modelar el campo legislativo para ajustarlo a las prescripciones neoliberales. El nuevo capital transnacional corporativo encuentra así, privilegiadas condiciones para asentarse en uno de los territorios con mayor potencial minero del planeta (Sudáfrica posee el 80% de las reservas mundiales de platino).
Este nuevo ciclo en el que se inserta la minería transnacional en el país, se caracteriza por una neocolonización de las empresas extractivistas como actores protagonistas del “mal desarrollo”, con referentes de carácter local como la “AngloGold Ashanti” o de carácter translatino como la “VALE” (Brasil), que representan a los nuevos conglomerados provenientes de los países “emergentes” del capitalismo internacional. El impulso extractivista que lideran, asume características productivas específicas vinculadas a nuevas modalidades técnicas como la intensificación de la explotación minera a “tajo abierto”, el uso extensivo de químicos altamente contaminantes, la absorción ilimitada del recurso hídrico a través de ciclos de explotación prolongados en el tiempo que se conjugan con arreglos financieros, gigantescas inversiones y procesos de concentración del capital minero.
A su vez, la apropiación de los territorios sudafricanos por parte de los agentes transnacionales se ha visto facilitada por el legado colonial que aún estructura el sistema de tenencia de la tierra, que ha implicado procesos de expropiación territorial para las poblaciones negras, el confinamiento de las diferentes etnias tribales en áreas específicas y la delimitación de fronteras imaginarias que negaron todo tipo de derechos consuetudinarios. Hoy en día, mientras la clase política debate en torno a la “nacionalización” de los recursos naturales, las comunidades locales demandan el reconocimiento de sus identidades étnicas y la restitución de sus territorios ancestrales ocupados por las nuevas gigantes mineras.
Bafokeng: el reinado del platino
El área de Bafokeng ubicada en la Provincia de Rustemburg (centro-norte del país), resulta emblemática en términos de conflictos entre las industrias extractivas y los reclamos por la tenencia de la tierra por parte de las comunidades locales. Si bien la zona ha sido históricamente territorio de naturaleza multiétnica, como consecuencia del segregacionismo territorial y las leyes de discriminación racial de principios del siglo XIX, las poblaciones locales quedaron confinadas bajo la administración del ficticio reino de la “Nación Bafokeng”, lideres étnicos funcionales creados y reconocidos por las autoridades coloniales para facilitar el control sobre el territorio.
El reinado de la “Nación Bafokeng”, intentó homogeneizar a la diversidad cultural bajo su mandato instalando como mecanismo de control un sistema político de carácter monárquico y despótico, conducido por una elite local cuyo accionar se estructuró en concordancia con los intereses colonialistas. Hacia los años 60, en la zona se descubrieron enormes reservas de platino, emplazándose entonces con la venia del “reinado” diversas empresas que comenzaron a redituar a los Bafokeng exuberantes ingresos, siendo hoy en día el grupo étnico más rico y poderoso de Sudáfrica.
Las dinámicas absolutistas instaladas por esta monarquía y avaladas por el Estado han puesto en jaque los principios constitucionales del país. A su vez, se enmarcan en un proceso político histórico más amplio, cual ha perseguido la erosión del rol de las autoridades tradicionales, desvinculándolas de los colectivos para operativizar su actuar en el contexto del acaparamiento económico, desvirtuando la esencia misma del sistema consuetudinario.
Sin el reconocimiento de sus derechos ancestrales a la tierra, empobrecidas y subyugadas por la violencia de los Bafokeng, las tribus locales han experimentado la inconsulta instalación en sus territorios de numerosas transnacionales tales como Xstrata, Anglo Platinum, Impala, Bafokeng Rasimon Platinum, Aquarius Platinum además de la local Royal Bafokeng Platinum entre otras.
El desenfrenado uso de estas tierras para fines extractivistas ha tenido como efecto la aniquilación de las actividades agrícolas y de pastoreo de cientos de familias, la pérdida de las prácticas y vivencias tradicionales además de una escalonada degradación ambiental reflejada en la contaminación de las aguas y el aire, conllevando al surgimiento de nuevas enfermedades tales como asma, tuberculosis y sinusitis. Los años de operaciones mineras han generado también la resquebrajadura de casas producto de las constantes tronaduras y la contaminación de los terrenos superficiales a raíz de cientos de pasivos ambientales no rehabilitados.
Sin embargo, hoy en día las diversas comunidades locales que desconocen a los Bafokeng como sus autoridades tradicionales y que reclaman un origen étnico diferente, se han encaminado en una agitada disputa legal para lograr el reconocimiento de sus derechos a la tierra. Asimismo, la proliferación de diversas movilizaciones en la zona durante el último mes de Febrero 2012, ha buscado denunciar la disconformidad de la población local frente al saqueo irrestricto de las empresas mineras en la zona. La población sudafricana se reacondiciona después de decenas de años de injusticia institucional, se reconstruye y clama cada día con menos miedo que los territorios tribales requieren restitución inmediata.
Zimbabue: transparente corrupción
Hacia fines del siglo XIX, la ocupación colonial del territorio de Zimbabue se inicia bajo el liderazgo de Cecil Rhodes, fundador de la empresa minera De Beers, pionera de la extracción diamantífera en Sudáfrica. Las tierras ancestrales de las tribus Shonas y Ndebele son entonces objeto de la dominación blanca, que apetitosa usufructúa de las riquezas naturales, y logra hacer de esta zona el “granero de África”, abasteciendo alimenticiamente a gran parte del sur del continente.
En 1980, tras una sangrienta lucha guerrillera la ex “Rodesia del Sur” logra su independencia, es el fin del gobierno de los ingleses y el país se abre paso a un nuevo período de vida política a manos del partido nacionalista “Unión Nacional Africana de Zimbabue-Frente Patriótico” ZANU-PF liderado por Robert Mugabe. Si bien en sus inicios el ZANU-PF persiguió ideales socialistas, transcurridos algunos años el gobierno de Mugabe configuró una dictadura partidista de inusitado despotismo y efervescente corrupción, conllevando a un crítico panorama económico y al desfalco del país hacia el año 2005. Complementariamente, los zimbabuenses fueron objeto de la privación de sus libertades políticas y civiles, sufriendo períodos de represión y múltiples violaciones a sus derechos humanos que solo han mermado desde el año 2008 con la implantación de un gobierno de coalición integrado por el ZANU-PF y el partido de oposición “Movimiento por el Cambio Democrático”.
Este contexto ha favorecido el desarrollo de una serie de industrias extractivas en el país que operan bajo el alero de los intereses de la elite política local, conducida por una falta de transparencia en la rendición de cuentas asociadas al sector extractivo, una forzosa política de desplazamiento hacia las comunidades locales asentadas en las áreas con recursos mineros y el acaparamiento de tierras a manos del Estado.
Marange y los “diamantes de sangre”
El área de Marange, en el distrito de Mutare, Provincia de Manicaland (sur este del país) resulta una de las zonas de mayor conflictividad minera producto de la valiosa reserva diamantífera que contiene, lo cual ha suscitado la ambición de diversas corporaciones transnacionales, una violenta ola de minería ilegal, la ocupación militar además del desplazamiento forzoso a manos del Estado de cientos de familias.
Desde los años 60, estudios de prospección en la zona a cargo de la compañía De Beers, vislumbraron la enorme riqueza en el lugar de estas “piedras preciosas” símbolos de lujuria y poder. Sin embargo, no fue sino hasta mediados de la década de los 90 que la compañía inició de forma secreta operaciones en la zona. Al respeto, el gobierno de Zimbabue nunca fue informado acerca de las características geológicas del área, especulándose hasta el día de hoy que los yacimientos de Marange pueden llegar a contener el 25 % de las reservas mundiales diamantíferas.
En tanto, como medida populista tendiente a incentivar la adhesión política hacia el cuestionado Robert Mugabe, el gobierno promovió hacia el año 2007 la masiva extracción del recurso alentando a los zimbabuenses a beneficiarse de este bien público. Ello generó una desenfrenada migración de mineros artesanales al lugar, la violenta competencia por la extracción del recurso, la proliferación del tráfico ilegal así como la distorsión de las relaciones sociales dado el incremento de los niveles de alcoholismo, drogadicción y prostitución, asociados a su vez a la expansión del VIH.
A fin de revertir esta crítica situación, la zona es militarizada a mediados del 2008 conllevando a la persecución de los mineros artesanales, abusos desenfrenados hacia los derechos humanos de la población local y el uso desmedido de la fuerza para controlar el acceso, ingreso y movimiento al lugar que es declarado zona restringida a través de la Ley de Lugares y Áreas Protegidas. Dicho panorama conllevó a la muerte de más de 200 personas y cientos de desaparecidos, tiñiendo de sangre la historia de este territorio apropiado por 5 diferentes empresas extractivas de capitales extranjeros y gubernamentales, cuyos directorios están integrados por altos funcionarios de las fuerzas militares y la clase política nacional.
Al respecto, las comunidades locales no solo han debido experimentar las múltiples violaciones a sus derechos y libertades sino que además han sido objeto de desplazamientos inconsultos, contándose hasta la fecha con más de 500 familias reubicadas en zonas no aptas para la agricultura y el pastoreo, antaño su principal fuente de subsistencia. Esta vulnerabilidad que experimentan miles de campesinos se vincula directamente con el sistema de tenencia de la tierra en el país, estructurado en base a: la propiedad estatal, la propiedad privada (sólo en zonas urbanas) y las tierras comunales que en esencia no implican la posesión sobre la tierra para las comunidades locales confiriéndoles el Estado solo derechos al uso y acceso al territorio. Esta situación expone a las comunidades locales a ser aleatoriamente desplazadas de los territorios que habitan, sin garantías para que se reconozcan sus derechos consuetudinarios sobre el territorio y menos la posibilidad de contar con un proceso de consulta orientado hacia el consentimiento.
Hilar la solidaridad Sur-Sur
Las dramáticas características políticas, económicas, sociales y ambientales que asume la experiencia extractiva en el sur de África, se replican en diversas zonas del continente negro. Aprender de estos contextos, conocer las similitudes pero también las diferencias que dichas dinámicas presentan en relación a las realidades latinoamericanas, se torna una vehemente necesidad a fin de configurar redes transnacionales de resistencia que puedan dar respuestas articuladas frente a la industrialización en desmedro de las poblaciones locales.
Mientras los consorcios mineros e industriales, ya sea en África o América Latina, replican sus maniobras de apropiación neocolonialistas apoyadas por las inescrupulosas elites políticas, las resistencias locales pueden encontrar a su vez amplias posibilidades de incidencia en el marco del intercambio y la vinculación con movimientos por la defensa territorial en ambos continentes.
Como territorios estampados por la expoliación colonialista, urge que comencemos a caminar de forma dialógica, compartiendo los avatares de un impuesto modelo extractivo, reconociendo nuestras diferencias para marcar con paso firme y decidido la solidaridad sur-sur como estrategia de colaboración en la defensa territorial (MapuExpress).http://www.mineriaaldia.com/la-extraccion-minera-en-el-sur-de-africa-entre-neocolonialismos-y-despotismos-politicos/
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...