f

viernes, 8 de abril de 2016

Próximos Eventos 2016

Próximos Eventos

XI Conferencia Internacional de Minería 2016.

XI Conferencia Internacional de Minería 2016.

Inicia: 13 de Abril de 2016 | Termina: 15 de Abril de 2016
Lugar: Centro de Convenciones y Exposiciones de la Ciudad de Chihuahua.
Forum Internacional de Capacitación y Educación Minera 2016

Forum Internacional de Capacitación y Educación Minera 2016

Inicia: 26 de Mayo de 2016 | Termina: 28 de Mayo de 2016
Lugar: ZACATECAS
El Evento de Capacitación Minera más Grande en México y América Latina.

XII SEMINARIO INTERNACIONAL DE MINERÍA SONORA 2016

XII SEMINARIO INTERNACIONAL DE MINERÍA SONORA 2016

Inicia: 26 de Octubre de 2016 | Termina: 30 de Octubre de 2016
Lugar: HERMOSILLO.
www.seminariominerosonora.com

Eventos Pasados

CONGRESO INTERNACIONAL MINERO GEOMET 2015

CONGRESO INTERNACIONAL MINERO GEOMET 2015

Inicia: 10 de Noviembre de 2015 | Termina: 13 de Noviembre de 2015
Lugar: LIMA, PERÚ
CAMIPER está organizado el Congreso Internacional Minero Geomet 2015 - Lima, Perú del 10 al
13 de Noviembre del 2015 en la ciudad de Lima-Perú en cumplimiento de nuestros objetivos
estratégicos de contribuir al desarrollo sostenible de la industria minera reconocida por su
aporte signicativo al desarrollo de Latinoamérica y España, sus buenas prácticas de protección
al medio ambiente y su compromiso con la responsabilidad social desarrollando herramientas que
permitan la capacitación continua de los profesionales, técnicos y personal operativo relacionado al
sector minero.
http://www.congresominero.org
http://www.enlaceminero.com/eventos

Abengoa vende cuatro plantas fotovoltaicas a Vela Energy

Abengoa vende cuatro plantas fotovoltaicas a Vela Energy

  Si hace unos días la multinacional sevillana avanzaba en su plan de desinversiones con la venta de un parque eólico en Uruguay, ahora se deshace de cuatro instalaciones fotovoltaicas localizadas en las provincias de Sevilla y Jaén. Con esta operación ha logrado reducir su deuda en más de 50 M€. Abengoa vende cuatro plantas fotovoltaicas a Vela Energy
Planta solar FV de Linares (Jaén)
Abengoa ha vendido a Vela Energy SL cuatro plantas fotovoltaicas localizadas en las provincias de Sevilla y Jaén. El acuerdo, incluido en el plan de desinversiones anunciado por la compañía, supone una reducción de deuda de 50,3 M€, así como una entrada de caja neta de 12,2 M€, y contribuirá a alcanzar los objetivos marcados en el plan de viabilidad de la Nueva Abengoa, segón señala la compañía. 



Concretamente, Abengoa ha vendido tres plantas situadas en la provincia de Sevilla: Casaquemada, de 1,88 MW ubicada en la plataforma Solúcar en Sanlúcar la Mayor; Las Cabezas, de 5,70 MW, en las Cabezas de San Juan; y Copero, de 0,90 MW, en Dos Hermanas. En Jaén, la planta vendida se sitúa en Linares y tiene 1,89 MW. Abengoa poseía el 100 % de la propiedad de estas plantas, con la excepción de la instalación de Copero, de la que tenía una participación del 50 %. 



La empresa que ha adquirido las instalaciones, Vela Energy invierte y opera grandes plantas fotovoltaicas en España e Italia, con un portfolio propio de 122MWp y un total 240MWp bajo gestión.



Recientemente, Abengoa daba a conocer la venta del parque eólico Campo Palomas, localizado en Uruguay; su participación en la planta termosolar Shams-1, ubicada en Emiratos Árabes Unidos; así como la de algunos inmuebles como la antigua sede de la compañía en Madrid.



La multinacional andaluza obtenía ayer mismo la prórroga solicitada al juzgado de lo Mercantil de Sevilla para ampliar hasta finales de octubre el plazo para presentar toda la documentación para evitar el concurso de acreedores.

http://www.energias-renovables.com/articulo/abengoa-vende-cuatro-plantas-fotovoltaicas-a-vela-20160407 

Mineras enfrentarán alza de costos por US$ 33 millones al año por ley de transmisión

Mineras enfrentarán alza de costos por US$ 33 millones al año por ley de transmisión

Central EléctricaEl proyecto de ley que modifica el sistema de transmisión, y que es considerada una iniciativa clave por el gobierno, podría tener costos relevantes para los clientes del sistema, tanto libres como regulados.
El proyecto establece el sistema de “estampillado” para el costo de transmisión, que comenzará a operar en 2019, y establece el traspaso del 100% del costo de la expansión de los sistemas troncales a los clientes finales. Hoy, ese pago es un 80% asumido por las generadoras, porcentaje que en la práctica éstas incluyen en la tarifa que le cobran a los clientes libres y regulados, entre ellos los residenciales, por lo que en el gobierno estiman que se estaría transparentando una situación de hecho en el mercado.
En la industria comentan que un estudio realizado por académicos de la PUC para la Comisión Nacional de Energía (CNE) cifró el impacto de este costo en unos
US$ 33 millones anuales sólo para los clientes libres del SING, que principalmente son mineras, mientras que una empresa más bien mediana en la zona central podría ver encarecida su factura eléctrica en al menos US$ 1 millón por año.
Por su parte, otras fuentes cifran en US$ 60 millones el ahorro que al año tendrían las generadoras por este nuevo esquema tarifario.
Un experto señala que la normativa que ya fue aprobada en la Cámara y está en el Senado introduce dos cambios relevantes al sistema, que deben ser vigilados para determinar su real impacto. Primero, la eliminación de la “señal de precio” que daba a los generadores el costo de transmisión, lo que determinaba las tasas de retorno de los proyectos de generación y su viabilidad dependiendo de su localización, y también la introducción de mayor competencia, ya que al eliminar el pago de peajes, los retornos para los nuevos entrantes serían mayores.
“El sistema que se propone es más simple, pero genera distorsiones, entre ellas la posibilidad de una duplicidad en el cobro para los clientes libres”, señalan las fuentes.
Contratos y costos
Según estimaciones del gobierno, el cambio en el mecanismo de cobro podría traer bajas de hasta US$ 5 por MWh en las ofertas que las generadoras presenten a la próxima licitación de suministro, que será en julio. De ahí el interés de la autoridad de tener la norma aprobada lo antes posible y su estimación es que ello suceda a más tardar a principios de junio.
La intención del gobierno podría verse dificultada ante los cuestionamientos que han surgido a la iniciativa, y la posibilidad de que vuelva a ser revisada por la Cámara de Diputados (ver nota relacionada). La normativa, que regirá para los nuevos contratos, también establece un régimen especial para aquellos que están vigentes, los que deberán adecuarse en la medida que vayan venciendo y sean renovados. En estos casos, generadoras y clientes libres deberán negociar sus términos.
SUPREMA CRITICA PROYECTO
Fuertes críticas realizó el pleno de la Corte Suprema al proyecto de ley de transmisión, que se encuentra ya en su segundo trámite parlamentario.
El máximo tribunal, que por ley debe emitir su opinión respecto de las iniciativas que afecten a alguna institución bajo su potestad, calificó negativamente la iniciativa, señalando que se mantenía “la opinión invariablemente desfavorable sobre la creación y mantención de este tipo de organismos que ejercen supuestamente una función meramente técnica de resolución de discrepancias (…) pero que ejercen una función jurisdiccional”. Lo anterior en relación a las modificaciones que se intenta realizar al Panel de Expertos, órgano que dirime los conflictos en el sector eléctrico, las que a juicio de la instancia debían ser materia de ley y no de reglamento, como lo plantea el proyecto de ley.
Asimismo, insistió en su posición de que el panel no es un tribunal y abrió la discusión sobre la posibilidad de recurrir sus sentencias. Hoy sus fallos son inapelables. Asimismo, la Suprema señala que respecto de la creación de coordinador del sistema eléctrico nacional, que reemplazará a los actuales CDECs, y los alcances de sus atribuciones, debían ser definidas por ley y no por Decreto. Alejando Vergara, académico y socio de Vergara y Cía, dijo que la aprobación en la Cámara de Diputados tuvo vicios de inconstitucionalidad, principalmente por los Quórum de votación de los artículos relativos al panel, los que a su juicio deberán revisados nuevamente.( DF)

http://www.revistatecnicosmineros.com/mineras-enfrentaran-alza-de-costos-por-us-33-millones-al-ano-por-ley-de-transmision/

Chile necesita innovar para afrontar caída de precio del cobre

Chile necesita innovar para afrontar caída de precio del cobre

plancha de cobre con dos mineros“En los últimos superciclos de precios, tuvimos un foco importante en mantener la producción, en desarrollar proyectos que nos mantuvieran la producción y hacerla crecer lo más posible, y tal vez dejamos de lado el foco en la productividad; eso nos afectó bastante”, reconoció Cantallopts al comenzar este martes la XV Cumbre Mundial del Cobre.
Chile sigue siendo el primer productor mundial de este metal, aunque ha perdido terreno.
Mientras en 2005 tenía 35 por ciento de la producción mundial, en 2015 bajó a 30 por ciento, según datos de Cochilco.
Tanto las empresas privadas como el Estado se han volcado a priorizar la producción como medida paliativa ante la disminución de los precios del llamado “metal rojo”, observó.
Pero “nuestro foco tiene que ser la productividad y la innovación, porque efectivamente, a estos precios, el retorno que ha representado al país el cobre cae dramáticamente comparado con lo que estuvimos viviendo en promedio en la década anterior”, explicó Cantallopts.
El lunes, el cobre descendió a su nivel más bajo de los últimos 30 días, cotizándose a 2,18 dólares la libra, según informó Cochilco en base a datos de la Bolsa de Metales de Londres.
Este anuncio marca la inauguración de la cumbre del cobre, que se celebra hasta este miércoles en Santiago de Chile, tal como ocurre cada año.
“Por lo general, en los grandes encuentros sobre el tema cobre y ‘commodities’ (materias primas) minerales… uno busca” entender “cuál es la sensación que está quedando en el ambiente”, señaló Cantallopts.
El especialista recordó que en una conferencia similar realizada en noviembre de 2015 en Shanghái, “nos quedamos con una sensación un poco preocupante; (la situación) venía hacia abajo y se anticipó bastante bien a lo que ocurrió después”.
Hoy “estamos en un momento menos dramático que en noviembre, pero esperamos que esa sensación se ratifique con las distintas reuniones que se darán durante esta semana”, expresó.
La Conferencia Mundial del Cobre congrega a las principales empresas nacionales y extranjeras, así como a técnicos y especialistas de la industria.
De acuerdo al directivo de Cochilco, dependiente del Ministerio de Minería de Chile, el precio del cobre se va a mantener “en un nivel de cierto equilibrio” a corto plazo.
“No se ven fundamentos para que el precio se vuelva a recuperar rápidamente”, concedió.
Dólar y demanda china
Las variaciones en los valores del dólar y la retracción de la economía china, con la consecuente disminución de su demanda, han sido determinantes para el actual escenario que enfrentan los países productores de cobre.
“Las fluctuaciones que ha tenido (el dólar) en los últimos 18 meses han sido bastante determinantes en la explicación del precio; en el caso de China, estuvimos más de 10 años con una demanda creciendo más del 10 por ciento y hoy día con suerte esperamos un crecimiento entre dos y tres por ciento”, indicó Cantallopts.
El dólar y la demanda china “claramente se están moviendo un poco juntos”, añadió.
En la misma línea opinó Pablo Moreno, analista de materias primas de la consultora chilena Capital FX.
“China, que es el gran consumidor de este metal en los últimos años, presenta una ralentización en su crecimiento, con lo cual va a llevar a una menor demanda de materias primas”, señaló.
Sin embargo, para Moreno “hay que tener tranquilidad”, ya que no se ven factores “estacionales” que presagien el sostenimiento de esta situación por mucho tiempo.
“El superciclo de los combustibles que vivimos durante 2001 a 2008 ya se está acabando y es muy probable que a finales de esta década podamos ver nuevamente cambios” en la industria chilena del cobre.
Aproximadamente 40 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Chile procede de los ingresos por la exportación de cobre, una riqueza que el país nacionalizó en 1971.
( Spunik)
http://www.miningpress.com.pe/accidente-veladero/296180/el-mea-culpa-de-barrick-gold-en-argentina

El mea culpa de Barrick Gold en Argentina

El mea culpa de Barrick Gold en Argentina

MINING PRESS/ENERNEWS
Barrick Gold publicó un aviso notable en la prensa de San Juan, en el cual reconoce su largo silencio público tras el incidente ambiental de Veladero en septiembre pasado.
Un saludable gesto de comunicación, que el acontecer sucesivo dirá si es el primer paso de otra forma de plantear la relación con la información sensible, los medios y la sociedad.


EL AVISO DE HOY

A TODOS NUESTROS VECINOS DE SAN JUAN

Queremos pedirles disculpas.
Es lo primero y lo más importante que queremos decirles.
Pasado un tiempo prudencial durante el cual decidimos hacer silencio público mientras nos poníamos a disposición de las autoridades, hoy queremos compartir con ustedes lo que sentimos.
Todos en Barrick lamentamos profundamente el incidente ocurrido en septiembre pasado en la mina Veladero.
Estamos haciendo todo a nuestro alcance para recuperar la confianza perdida, porque queremos seguir generando valor para la provincia.
Cada trabajador de la mina es padre, madre, familiar, vecino, amigo y un miembro de la comunidad de San Juan que quiere y merece demostrar que desempeña su tarea con responsabilidad y sacrificio. 
Sabemos que el medio ambiente en el que vivimos es la principal herencia que les dejaremos a nuestros hijos. Por eso, trabajamos protegiéndolo todos los días.
Inmediatamente luego del incidente, aumentamos los controles y tomamos muchas otras medidas que las autoridades comprobaron antes de habilitarnos para volver a trabajar.
Podemos afirmar que, en base a evidencia científica de estudios propios e independientes, la salud de las personas no está y nunca estuvo en riesgo. El impacto en el medio ambiente se limitó a una zona inmediatamente próxima a la mina, que un equipo de expertos recomendó monitorear mientras se recupera naturalmente.
Tenemos un largo camino por delante para recuperar la confianza que ustedes depositaron en nosotros durante estos diez años.
Estamos convencidos de que la única forma de hacerlo es día a día, habiendo cumplido con los más altos estándares de calidad y exigencia.
Porque así lo hacemos siempre en Veladero, y porque somos miembros de la comunidad conscientes y responsables, que queremos seguir haciendo bien nuestro trabajo.
 Barrick Argentina.
http://www.miningpress.com.pe/accidente-veladero/296180/el-mea-culpa-de-barrick-gold-en-argentina 

Pdte. de la Cámara de Minería de Ecuador: “Esta subasta minera es amigable para invertir”

  (Foto: diario El Universo)
(Foto: diario El Universo)

Pdte. de la Cámara de Minería de Ecuador: “Esta subasta minera es amigable para invertir”

Rodrigo Izurieta considera que la apertura del catastro minero de Ecuador, el pasado 1 de abril, es un paso positivo.

(www.eluniverso.com) Tras ocho años de espera, el 1 de abril pasado se abrió el catastro minero, que de acuerdo con el Ministerio de Minería ya ha generado 196 solicitudes de reservas de áreas. El presidente de la Cámara de Minería, Rodrigo Izurieta, considera a esta apertura un paso positivo. Este sector se analiza en estos días en la Feria Expo Minas 2016, que ayer se inauguró.
¿Cómo recibe la Cámara la noticia de la apertura de concesiones mineras?
Es una buena noticia, pues hay interés de las empresas que ya saben que el país está reformando su legislación. Hasta el 2008 había una legislación que atraía la inversión y fruto de ello tenemos los proyectos como Mirador y Fruta del Norte. Pero a partir del 2008 cuando el Gobierno tomó una política nacionalista, restrictiva y con impuestos muy altos, hubo una reducción y deterioro de minería. Esta apertura es un paso más en los avances registrados desde el 2013, luego de que el presidente Rafael Correa reconoció que se había equivocado en el sector minero.

¿Cómo funcionará esta entrega de concesiones?
El Gobierno ha diseñado un proceso a través de subasta internacional que es el swiss challenge que es amigable al inversionista, pues las reglas están claras. Ahora existe interés de las empresas que no se habían registrado en ocho años, pese a los intentos del Gobierno que hizo viajes a Sudáfrica , Australia, Canadá, sin éxito, pues la ley era un desincentivo completo y el proceso de subasta no contenía información certera.

¿Qué empresas se interesan y qué territorios son los más apetecidos?
Sabemos que nuestros asociados tienen el interés y que también de empresas internacionales. En el país hay poca información de qué áreas tienen potencial. Se sabe que Zamora es una de ellas.

¿Avanzamos a un ritmo normal en minería?
La minería es una actividad a largo plazo. Una mina puede estar productiva en 10 o 12 años. Nosotros hemos estado parados ocho años, y una consecuencia ha sido la proliferación de la minería ilegal. Es prioridad de países fomentar el control de la minería ilegal, pues es un foco de otros problemas como lavado de activos. El Gobierno ha tenido fuerza cuando ha considerado necesario controlar la minería ilegal. Pero el marco regulatorio no incentivaba la minería formal.

¿Qué perspectivas existen para el 2016 del sector?
Vemos pasos importantes. A principios de año se firmó con Lundin para Fruta del Norte, la cual debe levantar el dinero en la comunidad internacional y eso es un indicador de que el país está caminando en la dirección correcta. La apertura del catastro es importante.

http://www.latinomineria.com/2016/04/pdte-de-la-camara-de-mineria-de-ecuador-esta-subasta-minera-es-amigable-para-invertir/

Campodónico (Frente Amplio): gas natural, GSP y tarifas eléctricas

Campodónico (Frente Amplio): gas natural, GSP y tarifas eléctricas

Decidir el destino del gas extraído: ¿compete al Estado o al privado?

Gestion.pe
Humberto Campodónico*

El problema para llevar más gas al sur e industrializarlo es que en el Perú, el Estado no es dueño de la molécula de gas. En el caso del gas del lote 58 (de CNPC), los inversionistas pueden tener interés, ya sea en dirigirlo al sur (a través del Gasoducto Sur Peruano), o llevarlo a China, no sabemos. Según la legislación vigente, el licenciatario es el dueño de la molécula previo pago de una regalía, pero esa propiedad le confiere el decidir su destino.
Ese es el cuestionamiento, porque si Perú decide tener un plan energético de mediano y largo plazo, y la orientación de una cantidad de reservas de gas al sur, si ese no es buen negocio para la empresa, no se puede hacer. A lo que voy no es que el Estado sea el dueño, sino que pueda decidir el destino de la molécula, pagando el precio que se debe pagar.
El punto es que el gas del lote 58 abastezca al GSP, directamente, no cambiando contrato con CNPC, hablar con ellos y decirles que, desde el punto de vista del Perú, necesitamos el gas para el sur, porque no hay GNV, no hay energía eléctrica, porque queremos una petroquímica, porque queremos LNG.
Habrá que sentarse con ellos a negociar el contrato, no es un problema, hay más de 200 contratos ley que han sido renegociados más de 200 veces.

Anthony Laub Socio de laub & quijandría

Estoy en desacuerdo con Humberto (Campodónico), en el tema de (transferir la propiedad de) la molécula, en el caso del lote 88, que es de propiedad del Consorcio Camisea, la primera gran masificación ya se produjo, el 50% de la energía eléctrica viene del gas natural. En Talara y Tacna se consume gas en forma de energía, eso permite tener la energía más barata de Sudamérica.
Otro elemento fue la planta de Perú LNG. El problema de poca transparencia no lo generó el privado, sino el Estado, y que lleva a que se traslade todos los riesgos del proyecto a los peruanos.
Esta discusión sobre la propiedad de la molécula es una discusión de los años 50, que se cierra con el primer contrato de Proaction Serving Agreement que firma una empresa que se llama Iatco, con el Gobierno de Indonesia, porque cuando nacionalizan su petróleo, o cuando era dueño de la molécula, las empresas petroleras no iban a ese país.
Esa nación, para liberar su problema doctrinario, sale con ese contrato, que viene del sector agrícola, y que le dio confort a esas empresas, para que vayan, pero ese contrato, donde el operador es contratista, y ya no licenciatario, ni siquiera en ese caso le imponen que el Estado tenga el control, sobre a dónde o a qué se limita el uso del petróleo.
Si hoy tenemos problemas con la molécula, es porque tenemos un monoproductor (de gas), lo ideal sería que mañana tengamos no uno, sino cuatro o cinco (consorcios) Camisea, que salgan a competir por llevar gas a los consumidores, así sí funciona bien el modelo.
 *miembro del plan del frente amplio

El gas natural, el gasoducto al sur y las tarifas eléctricas en debate

Anthony Laub*
Cuestionar la viabilidad del proyecto del Gasoducto Sur Peruano (GSP) está fuera del debate. Ni un candidato ha deslizado la posibilidad de paralizar su ejecución, pero se debe ver si puede funcionar como un proyecto integral, no solo por la conexión que tenga con las centrales térmicas en el sur, sino también las posibilidades para una industria petroquímica o un módulo (tren) de exportación de GNL.
Su fortaleza es que se descentraliza la generación fuera de Lima y se lleva al sur. Además, significa tener un insumo barato que permitiría algún grado de industrialización en el sur. Su debilidad es que el proceso de adjudicación fue cuestionado.
El riesgo es que no contamos, hasta la fecha, ni con los que tomarán el gas al final del GSP, ni con el gas que va a ser inyectado en el ducto. Hasta hoy solo hay reservado 1 TCFpor D.S. del Gobierno anterior, y esa es toda la garantía con que se cuenta. Se sabe que en la cuenca de Camisea hay 40TCF, y en diez años de ejecución de Camisea no se ha consumido ni 2 TCF de los 14 TCF probados. Hay que verificar que el proyecto se maneje de forma transparente y correcta, y si no, ver la forma de recomponer aquello que le hace daño al proyecto y ver como lo sacamos adelante.
Diez años después del inicio de la operación de Camisea, hoy nos falta capacidad de transporte de gas, los industriales se quejan de que no hay gas. Pero las condiciones que se dieron para Camisea no se han dado para el GSP. Camisea se enfocó como un proyecto integral, con oferta, ducto y demanda, aunque fue inicial, y eso, para el GSP no existe.
El congresista Juan Pari dice que este proyecto es un elefante blanco, porque no tiene oferta y le falta demanda. Tiene razón, el problema es que no está concebido como proyecto integral y ese es uno de sus principales defectos. Por eso, propongo que haya una autoridad gubernamental, jefe del proyecto, que convoque a los diferentes sectores económicos y privados, a gobiernos regionales, para concebirlo como un proyecto que tenga oferta. Y tendrá que tener gas del lote 58; el del 88 no alcanza para todo (el consumo estimado).
Los 450 millones de pies cúbicos diarios) son una fracción de lo que se debe consumir, si consideramos además del nodo energético del sur y minas, la petroquímica y exportar GNL, pero no a México o EE.UU. sino al Asia. De lo que conversé, estos dos últimos van, hay actores dispuestos a tenerlo. Creo que se debe buscar una solución, ante la importancia del proyecto.
En lo económico, no hay oferta y demanda, pero nos va a costar US$ 4,500 millones, y el Perú no está para botar esa cifra. Hay que ver si el conseguir o no el financiamiento, es algo bueno o no para el país. Si se sigue el proyecto, hay que asegurar que tenga grandes demandantes de gas y pensar una gran estrategia de desarrollo.
  *Socio de Laub & Quijandría

Las ventanas (del gas) se han estremecido

OJO PÚBLICO
por Víctor Vich
Durante la actual campaña electoral los candidatos han hablado sobre la renegociación de los contratos del gas de Camisea. El planteamiento provocó diferentes reacciones en el discurso político. A partir de este debate, el crítico Víctor Vich analiza el tema y habla de la "desestabilización del discurso hegemonico". ¿Por qué ahora sí todos los candidatos plantean renegociar los contratos de Camisea?
La hegemonía es un sentido común que se ha instalado en la realidad para determinar marcos de acción y prohibir otros. Es un paradigma de sentido, un tipo de poder, un dispositivo estructurador de la realidad social. En última instancia, lo que una hegemonía hace es regular espacios entre lo imaginable y lo no imaginable, vale decir, entre lo posible y lo imposible definido desde ella misma. El actual debate sobre la renegociación de los contratos sobre el gas sirve mucho para explicar el funcionamiento de la hegemonía.
Desde hace más de dos décadas, en el Perú se ha instalado el dogma que sostiene que la inversión privada es buena de por sí, que hay que promoverla a cualquier costo, que hay que atraerla siempre y que nunca debe ponerse en duda. Cualquier argumento que la ha cuestionado, vale decir, que ha revelado sus intereses y sus problemas, ha sido considerado como un ataque contra el desarrollo, como un enemigo de la patria. En las peores versiones, todo cuestionamiento de lo privado ha sido tildado de terrorista y demás.
Digámoslo más claro: el lado oscuro de la hegemonía es uno que intenta producir un discurso cerrado y totalitario. Hoy afirma que solo la inversión privada es buena, y que no hay más que discutir. Aunque los contratos sean malos, aunque hayan sido promovidos por lobistas, aunque desfavorezcan a la comunidad entera, la hegemonía afirma tajantemente que la inversión privada siempre trae algo bueno (“da trabajo”, aunque nunca se especifique bajo qué condiciones; genera riqueza, aunque nunca se especifique cómo se distribuye) y hay que defenderla. Se ha dicho, hasta el cansancio, que los contratos no pueden renegociarse.
Otra vez: en el Perú actual, cuestionar un contrato no estaba en el marco de lo posible. Cuestionar un contrato era imposible. Sostener que un contrato podría renegociarse ha sido una injuria en las últimas décadas. La hegemonía es –nuevamente- un discurso de poder que establece lo posible desde sus presupuestos y que lo naturaliza al punto de convertirlo en un sentido común destinado a que lo repitan los políticos, algunos economistas, casi todos los empresarios y muchos de los periodistas que hoy se forman en las universidades peruanas.  

Sin embargo, lo cierto es que durante las últimas semanas, el cuestionamiento de los contratos de gas se ha producido y, poco a poco, no solo ha construido legitimidad sino que ha servido para mostrar teóricamente cómo la hegemonía sutura la realidad a su propio antojo y niega otras posibilidades de la misma. Es cierto que la izquierda siempre subrayó las pésimas condiciones de esos contratos, pero la hegemonía ha sido tan fuerte que durante los últimos años esas voces han sido desacreditadas cuando no invisibilizadas.
Digamos, solo para efectos prácticos, que fue el candidato Alfredo Barnechea quien abrió nuevamente el debate y comenzó a horadar la hegemonía. Lo hizo desde sus discursos públicos pero, sobre todo, en una entrevista con Jaime de Althaus, que luego se volvió viral en las redes. En esa discusión, al espectador común le quedó claro que Althaus es un periodista (¿periodista? ¿antropólogo?) que solo repite un dogma: es la nueva versión de los viejos marxistas de manual. Ese día, sin embargo, Barnechea emergió como una figura distinta. No dijo algo nuevo (la izquierda ya lo había dicho) pero algo nuevo pasó. Aunque algunos digan que no se mueve, la Tierra se mueve. Más claro aún: esos contratos son malos. Hay que cambiarlos. Poco a poco, el discurso de la candidata Verónika Mendoza comenzó a tener más legitimidad y a ganar interés. Al discurso férreo de la hegemonía primero se le hizo un hueco, luego fueron dos, y así. 
Con el pasar de los días, los ciudadanos nos hemos ido enterando de varias cosas. Durante más de dos décadas se dijo que los contratos no podían renegociarse, pero hoy resulta que aquello era falso y se ha afirmado que sí existen cláusulas que abren esa posibilidad de renegociación. Siempre se dijo que ese tema era intocable pero hoy resulta que es el más tocado de la campaña, al punto de que ha ocurrido algo casi increíble: el propio Pedro Pablo  Kuczynski, es decir, el representante máximo del dogma neoliberal, el mismo político relacionado con esos contratos, ese mismo que desautorizó a Barnechea mandándolo a estudiar a la UNI, ese que perdió los papeles prohibiendo preguntas en Puno, ese que ahora insulta a las mujeres, ese, sí, ese mismo, ha dicho ahora que el gas sí puede renegociarse y ha firmado un acta para comprometerse a hacerlo en algunos de sus puntos.
Por supuesto, muchos sabemos que PPK no es un político confiable y no vamos a creerle, pero realmente eso no importa para la función de este artículo. Lo que importa es observar teóricamente cómo, de pronto, una totalización fue horadada y cómo ese hueco fue desestabilizándola cada vez más en la medida que se iba agrandando. Importa notar cómo la realidad se reveló ideológicamente construida y cómo se han ido abriendo otras posibilidades de sí misma.
Digámoslo de otra manera, de una manera más política, si se quiere: Hugo Chávez y Nicolás Maduro han querido construir una dictadura en Venezuela, sí, pero hay muchas otras formas de construir dictaduras y sistemas totalitarios. Como diría un amigo, “el Perú no es entonces un lindo país”. Por aquí, el neoliberalismo ha trabajado de otra manera y no solo ha vuelto sus dogmas sentidos comunes, sino que sabemos bien que cuando se le contradice se impone mas allá de la democracia (por ejemplo, desprecia la “consulta previa”) y, lo que es peor, varias mineras tienen convenios privados con la policía.
Debemos entonces observar la producción de sentidos. Hoy notamos más claramente cómo esa idealización (totalitaria) de los sistemas privados es puramente ideológica. Hoy sabemos que la educación privada no ha sido una solución y que, en su mayoría, es pésima y es un engaño; hoy podemos reconocer, con horror, cómo la liberalización del transporte solo ha conseguido caos, muertes y mafias; hoy ya somos más conscientes sobre cómo el sistema privado de pensiones nos engaña y solo sirve para que unos pocos gerentes ganen sueldos altísimos con nuestro dinero. Hoy sabemos que detrás de esos “emprendedores” idealizados hay muchos sin moral, que plagean todo el tiempo, que no tienen problemas en corromperse, que probablemente fueron explotados de jóvenes y que, en lugar de contribuir a cambiar el sistema, lo único que hacen es reproducirlo explotando también a su prójimo.
Un acto ético –dice Žižek- no es uno que busca el “bien” sino que cambia y redefine nuestro concepto sobre el bien. Un acto político es uno que se “sale de la cuenta” y que cambia las coordenadas a partir de las cuales pensamos y nos relacionamos con la realidad. Digamos, por último, y con Vallejo, que “las ventanas se han estremecido”; que la regulación de los espacios de visibilidad social se ha removido; que la realidad siempre puede abrirse hacia otras posibilidades. Digamos, finalmente, algo más simple: el tiempo existe, el cambio existe. En la izquierda no podemos dudar de ello.
http://www.miningpress.com.pe/nota/296169/campodonico-frente-amplio-gas-natural-gsp-y-tarifas-electricas

ees Europe presentará las tecnologías de almacenamiento más innovadoras

ees Europe presentará las tecnologías de almacenamiento más innovadoras




ees Europe, la mayor feria de baterías y sistemas acumuladores de energía de Europa, se celebra simultáneamente con Intersolar, del 22 al 24 de junio en Munich (Alemania) y contará con unos 200 expositores entre fabricantes, distribuidores y proveedores de soluciones, tanto fijas como móviles, para el almacenamiento de energía eléctrica.
ees Europe presentará las tecnologías de almacenamiento más innovadoras Los acumuladores de energía son un componente clave para lograr un suministro seguro, limpio e inteligente basado en fuentes renovables. Las baterías para sistemas fotovoltaicos domésticos, por ejemplo, proporcionan seguridad al sistema y al suministro equilibrando la producción y el consumo de electricidad, reduciendo así también el desarrollo de red que de otra forma sería necesaria.

Y el mercado de los sistemas de almacenamiento fotovoltaico está en plena ebullición. EuPD Research pronostica que para el año 2020 se habrá cuadriplicado, llegando a alcanzar los 900 millones de euros al año. En estas circunstancias, también la electromovilidad cobra protagonismo, ya que los coches eléctricos tendrán un papel importante, como acumuladores móviles, en el suministro eléctrico del futuro. El gobierno alemán ha confirmado su objetivo de conseguir que para el año 2020 haya un millón de coches eléctricos en Alemania.

Foro ees: hablan los expertos
En el foro ees se tratarán las innovaciones de los expositores de ees, la combinación de energías renovables y la movilidad eléctrica, así como el tema de los ‘acumuladores en la práctica’. El programa también incluye una sesión sobre el tema ‘Second Life’ y reciclaje de baterías. Un evento especialmente destacado serán las presentaciones de los finalistas del ees Award, el 22 de junio. Los organizadores premian cada año con este galardón a las innovaciones más destacadas en la tecnología de acumuladores de energía.

El foro ees está coorganizado con la International Battery and Energy Storage Alliance (IBESA). Además, cuenta con el patrocinio de las empresas Pylon Technologies y la española Ingeteam Power Technology.

Exposición E-Mobility & Renewable Energy
Se pueden crear muchas sinergias entre las energías renovables y el coche eléctrico, por ejemplo, utilizándolos como acumuladores de electricidad solar. Esta y otras ingeniosas soluciones se presentarán en la exposición E-Mobility & Renewable Energy. En el pabellón B1, los participantes presentarán nuevos conceptos de vehículos e innovadoras tecnologías de carga.

Un día antes de que arranque ees Europe, se celebra la conferencia complementaria de esta feria especializada, los días 21 y 22. Expertos, desarrolladores de proyectos y profesionales del sector se reunirán en la ees Europe Conference para hablar sobre los últimos avances en el campo de las tecnologías de almacenamiento innovadoras. El programa incluye ocho sesiones dedicadas a las novedades y retos del sector, desde las políticas marco o temas de financiación a los últimos logros técnicos. En ees Europe 2015 participaron 158 expositores (326 empresas si se suman los expositores de acumuladores de energía de Intersolar Europe), y contó con 38.000 visitantes de 165 países.

http://www.energias-renovables.com/articulo/ees-europe-presentara-las-tecnologias-de-almacenamiento-20160407 

BHP Billiton inaugura nueva concentradora de Escondida y avanza en proyecto de otra para Spence

BHP Billiton inaugura nueva concentradora de Escondida y avanza en proyecto de otra para Spence

Junto con oficializar la puesta en marcha de OGP1, la compañía celebró los 25 años de Minera Escondida. La operación conjunta de las tres plantas concentradoras a plena capacidad -lo que se espera para mediados de 2017- significará una producción de 1,2 millón de ton anuales por diez años.

Con una inversión de US$4.200 millones, Minera Escondida, de BHP Billiton, inauguró su tercera planta concentradora (OGP1), la cual le permitirá llegar a procesar en total 375.000 tpd cuando estén las tres unidades a plena capacidad. Su construcción significó el empleo de 60 mil horas hombre y de hasta alrededor de 9.000 trabajadores en el periodo peak.
A la ceremonia, en que también se celebraron los 25 años de vida de Escondida, asistieron los ex presidentes de Escondida, la ministra de Minería, Aurora Williams, los principales ejecutivos de la minera y sus socios, además de trabajadores que están en la compañía desde su nacimiento.
En la oportunidad, Daniel Malchuk, presidente de Operaciones Minerals Americas de BHP Billiton, tras señalar que las decisiones de inversión no se pueden guiar exclusivamente por los ciclos de la industria y que se debe actuar con una “mentalidad de ciclo medio”, destacó las inversiones que está haciendo la compañía en Chile, las cuales además de la nueva planta concentradora incluyen la central Kellar, que entraría en operaciones el segundo semestre de este año, y la segunda planta desaladora que se está construyendo en Puerto Coloso.
En ese contexto, Malchuk informó que están “estudiando seriamente la construcción de una concentradora en la mina Spence para extender la vida de esta operación en 50 años”. Consultado al respecto, precisó que este proyecto involucraría una inversión de unos US$2.200 millones (sin considerar la planta desaladora asociada) y que está en etapa de factibilidad (desde fines de 2015), con una ingeniería avanzada. Indicó que la idea es presentar una decisión al Directorio durante el año calendario 2017. “Creemos que tenemos un proyecto bastante robusto”, añadió.
Parada de Los Colorados
Desde febrero último que la concentradora Los Colorados esta parada, por un proceso de renovación e inversiones menores, situación que está siendo compensada por el ingreso de OGP1. “Va a quedarse detenida la concentradora por un año”, sostuvo Hilmar Rode, presidente de Escondida, puntualizando que están en la última fase de aprobación de esta inversión de alrededor de US$200 millones, por parte de los accionistas. “La idea es, ojalá, aprobar la inversión hasta junio de este año”, dijo, para que en julio de 2017 estén operando las tres concentradoras a plena capacidad, y abastecidas con agua de la nueva desaladora.
“Operando las tres concentradoras esperamos tratar por lo menos 375.000 toneladas por día, y eso significaría mantener por diez años -entre 2016 y 2025- 1,2 millón de toneladas de cobre fino. Ese es el objetivo”, señaló.
Planta Concentradora OGP1
Planta Concentradora OGP1
En relación con la menor ley mineral de Escondida, Rode hizo ver que a pesar de la baja, aún mantienen una buena ley, de 1% Cu, pero que deben compensar la caída con mayores eficiencias para mantener el perfil de la operación.
Protesta
La nota “anecdótica” de la jornada la puso una protesta de tres trabajadores del frente común creado recientemente, de los cuales sólo uno habría pertenecido a la empresa. El pequeño grupo bloqueó el camino de acceso a la mina, lo que demoró la llegada de los buses con los protagonistas e invitados a la ceremonia. Ello impidió que la visita terminara con una vista del rajo de Escondida, según estaba programado originalmente.
http://www.latinomineria.com/2016/04/bhp-billiton-inaugura-nueva-concentradora-de-escondida-y-avanza-en-proyecto-de-otra-para-spence/

Ministro de Minería de Ecuador quiere estrechar cooperación con Chile

  Javier Córdova, en la Conferencia Mundial del Cobre, organizada por CRU

Ministro de Minería de Ecuador quiere estrechar cooperación con Chile


Como muy buena y positiva definió el ministro de Minería de Ecuador, Javier Córdova, la cooperación existente en ese ámbito entre su país y Chile. “Siendo Chile quien es en el mundo minero, es lógico para Ecuador acercarnos y trabajar muy de cerca, más aun en nuestra etapa”, dijo el secretario de Estado, quien estuvo en Santiago participando en la Semana Cesco y aprovechado de realizar una serie de reuniones con autoridades y representantes de la industria.
Es así como además de exponer en la Conferencia Mundial del Cobre, organizada por CRU, Javier Córdova se entrevistó con su par chilena, Aurora Williams, donde además de las oportunidades de inversión e intercambio de conocimiento, hablaron de temas de capacitación, “de formación de talento humano, que vamos a necesitar en el país (Ecuador) en los próximos años”.
El titular de Minería también se reunió con Nelson Pizarro, presidente ejecutivo de Codelco. Cabe recordar que la cuprífera chilena está trabajando en Ecuador, en el desarrollo del proyecto Llurimagua, junto con la estatal ecuatoriana EnamiEP. “Están haciendo un trabajo extraordinario (…) Estamos convencidos que será un proyecto de clase mundial en los próximos años”.
En el encuentro con el presidente ejecutivo y con el presidente del Directorio de la Corporación también analizaron nuevos puntos de interés para Codelco en Ecuador.
Presencia en Expomin
El ministro Córdova dijo, además, que han incentivado a sus empresas para que participen en Expomin: “Creemos que puede haber un buen nexo entre proveedores de servicios y diferentes otros actores de la industria minera… Nuestro objetivo es que esta relación (de cooperación con Chile) crezca en el futuro”, afirmó.
http://www.latinomineria.com/2016/04/ministro-de-mineria-de-ecuador-quiere-estrechar-cooperacion-con-chile/

Especial América: Renovables al sur del río Bravo

Especial América: Renovables al sur del río Bravo

América se ha convertido en uno de los mercados más activos del mundo para las renovables. Y nuestro número de abril, que hace ya el 150, es buena muestra de ello. Repasamos la situación que viven las energías limpias en Argentina, Brasil, Chile –auténtico referente en la región–, Cuba y América Central, con especial protagonismo para Costa Rica, El Salvador y Honduras. Especial América: Renovables al sur del río Bravo Y de la mano de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena), descubrimos que algunos países del continente producen más ciencia en el campo de las renovables, en proporción a sus inversiones totales en I+D, que muchos de los pioneros en innovación de todo el mundo.

De vuelta al Viejo Continente, describimos la situación de las renovables en Europa en cinco gráficos. Un sector que da empleo a 1,1 millones de personas, una tercera parte en Alemania. España ocupa la quinta posición en esta tabla, con 61.000 puestos de trabajo, por detrás de Francia, Reino Unido e Italia.

El Observatorio Crítico de la Energía repasa dos hojas de ruta, una francesa y otra española, que dicen que el 100% renovable es técnicamente posible hoy y económicamente conveniente a medio plazo. Solo hace falta voluntad política para ponerse a ello.

El autoconsumo vive un momento clave. El 10 de abril entra en vigor el Real Decreto 900/2015. Pero hay más dudas que certezas, y no solo por el mayoritario rechazo a esas medidas. También por los aspectos técnicos que deben ser tenidos en cuenta para su aplicación. Dudas que tratamos de aclarar en este número. En Canarias, por cierto, existen desaladoras que autoconsumen energía eólica. El Gobierno canario ha pedido al Ejectivo Rajoy que las exima de las obligaciones que impone esa norma.

Por último, damos cuenta de los intentos por aclarar el panorama incierto que rodea al pélet español, afectado por una sobrecapacidad de fabricación, la existencia de un mercado negro, el bajo precio del petróleo y unos inviernos cada vez menos fríos.

http://www.energias-renovables.com/articulo/especial-america-renovables-al-sur-del-rio-20160407 

Precio del gas complica a Peru LNG

Precio del gas complica a Peru LNG

Recortan calificación crediticia de Peru LNG por menores precios de gas

SEMANA ECONÓMICA
La clasificadora de riesgos Equilibrium, afiliada a Moody’s, redujo la calificación crediticia de AA+ a A+ de los bonos de la exportadora de gas peruana. Los menores precios deterioraron sus métricas crediticias.
La empresa exporta el 70% del gas natural licuefactado —proveniente de los pozos de Camisea y licuefactados en la planta de Pampa Melchorita— a México por el contrato entre Perú LNG y la Comisión Federal de Electricidad de México. La exportación está regida por el precio internacional de referencia, Henry Hub (HH) en Estados Unidos. Desde febrero del 2014 a febrero del 2016, el precio en el marcador de HH se ha reducido a un tercio, de US$6 a US$1.99 por millón de BTU (unidad de medición de energía). La mayor eficiencia en la producción de shale gas en Estados Unidos ha incrementado la oferta de gas y ha sido la principal razón de los menores precios en el marcador HH y por ende en la cotización de la exportación.
El precio en este marcador es menor al registrado en otros puntos del mundo como el de Japan Korea Marker o el de UK NBP que reportaron una cotización promedio de US$7.0/MMBTU y US$6.6/MMBTU en el 2015, respectivamente, mientras que el HH estuvo en US$2.62/MMBTU.

PRESIONADOS POR MENORES PRECIOS

Desde el 2013, las ventas de Peru LNG vienen reduciéndose de manera directa por los menores precios internacionales de este combustible. En el 2015, sus ventas cayeron 35% a US$ 515.9 millones (ver gráfico). Una de las principales debilidades del la empresa son las restricciones de los contratos de compraventa para el redireccionamiento de sus ventas hacia mercados más rentables, señaló Equilibrium en un reporte —sólo el 30% del total exportado puede ir a otros mercados asiáticos o europeos—.

Según el acuerdo de compraventa (SPA) firmado inicialmente por la empresa peruana y Repsol CG –quien luego vendió su participación a Shell Gas BV– se estableció que el precio se determinará en base a los precios de los mercados destino. Según el contrato, para garantizar los costos operativos de la empresa, se determinó que si el precio de venta trimestral promedio es menor a US$2.25/MMBTU, se realizaría un pago hasta acumular un monto de US$60 millones. Debido a la caída del precio, el año pasado Perú LNG recibió US$45 millones por ese concepto. Según el reporte de Equilibrium, al 31 de marzo, ya se había utilizado el 100% del monto máximo. En la medida que los precios del marcador de Henry Hub no aumenten, esto seguirá presionando los márgenes financieros y los ratios de cobertura de la empresa, señaló la clasificadora.
No sólo el precio limitó la generación de ingresos. En el 2015, se redujo el volumen vendido y sólo se embarcaron 56 naves con una capacidad de carga de 187.8 MMBTU, por impedimentos de transporte programados y no programados.
La disminución de sus costos y sus gastos operativos no ha sido suficiente para compensar las menores ventas. El costo de ventas bajó 17% a US$461.9 millones gracias a que compró gas natural52% de sus costos más barato. Así, la utilidad bruta cerró en US$53.9 millones, 74% menos que el 2014, y el margen bruto en 10.4% (versus 28.8% en el 2014). Si bien los gastos operativos —que representaron el 11% de las ventas— también disminuyeron 30.1% a US$61.2 millones, la exportadora reportó una pérdida operativa de US$7.2 millones y un margen operativo de -1.4%. El ebitda de la compañía reportó su caída más fuerte: cayó 52% a US$136.1 millones.

CAPACIDAD DE PAGO AJUSTADA

Las menores ventas se han traducido en una menor utilidad lo cual también afectó la capacidad de pago de las obligaciones financieras y operativas, señaló la calificadora. El apalancamiento —medido por el ratio deuda financiera total/ebitda— de la compañía ha aumentado significativamente (ver gráfico). Este ratio pasó de 5.9x a 11.1x entre el 2014 y el 2015. No obstante, la exportadora no incrementó su deuda financiera total que al cierre del 2015 ascendió a US$1,504.3 millones.

Asimismo, la cobertura del servicio de deuda —medido por el ratio flujos cedidos/pago del principal e intereses— también se ha deteriorado (ver gráfico). Este ratio cayó de 1.2x a 0.8x. Si bien la exportadora también cuenta con US$188.3 millones como garantía para el pago del servicio de deuda, este monto sólo cubre el 83%. No obstante, en diciembre del 2011, la exportadora de gas firmó adendas que incorporaron garantías adicionales de sus sponsors —Hunt Oil Company, Shell Gas BV, SK Innovation y Marubeni Corporation—. Esto último permitiría cubrir cualquier déficit de caja para pagar el servicio de deuda.
Equilibrium considera que si se mantienen los actuales niveles de precios, el actual nivel de caja no sería suficiente para cubrir las obligaciones financieras ni operativas durante los próximos doce meses. El rating asignado podría ajustarse si no se concretan las acciones para el fortalecimiento de fondos por parte de los sponsors, agregó la clasificadora.
http://www.miningpress.com.pe/nota/296173/precio-del-gas-complica-a-peru-lng- 

Minera Escondida produjo 1,15 millón de tm de Cobre durante 2015

Chile

En tanto, la ganancia neta o resultado integral total fue de USD 1.072 millones, lo que representa una baja del 56% comparado con los USD 2.413 millones del mismo periodo del año 2014.

mineria-cobre-escondida-produccion
La producción de cobre de Minera Escondida fue de 1.152.510 toneladas métricas entre enero y diciembre de 2015, según informó este jueves la compañía. Esto representó un 1,1% de menor producción con respecto a las 1.165.413 toneladas métricas producidas en el mismo periodo del año 2014

La producción estuvo compuesta por 826.220 toneladas de cobre contenido en concentrados y 326.290 toneladas de cátodos de cobre, detalló la minera.

En tanto, la ganancia neta o resultado integral total fue de USD 1.072 millones, lo que representa una baja del 56% comparado con los USD 2.413 millones del mismo periodo del año 2014.

Los ingresos ordinarios asociados a ventas fueron USD 6.575 millones, lo que representa una baja de un 18% en comparación al mismo periodo del año 2014, cuando estos  ingresos alcanzaron los  USD 8.004 millones. Esto fue principalmente consecuencia de la caída del precio del cobre durante el periodo.

Por su parte el resultado por actividades de la operación fue de USD 1.432 millones, lo que representa una baja del 58% en comparación con los USD 3.422 millones del mismo periodo del año 2014,  en línea con la caída del precio del cobre.

http://www.portalminero.com/pages/viewrecentblogposts.action?key=NOT

Minera Rockwood acuerda donar una parte de las ventas de litio a comunidades indígenas

Minera Rockwood acuerda donar una parte de las ventas de litio a comunidades indígenas

consulta indigenaUn inédito acuerdo sellaron hace apenas días la minera Rockwood Lithium y las comunidades atacameñas  cercanas a las operaciones de la empresa en Salar de Atacama. Entre otros puntos, el convenio considera la participación de las comunidades en las ventas de Rockwood, equivalente al 3% de los ingresos.
El acuerdo permitirá viabilizar la materialización de los proyectos los de la minera en el marco de su reciente alianza con Corfo para la explotación de las reservas en esa zona.
El memorándum, a cuyo contenido tuvo acceso PULSO, define al acuerdo alcanzado como “un nuevo paradigma en las relaciones entre las comunidades indígenas y la industria minera nacional”.
“El Convenio es inédito en su enfoque del desarrollo, basado en el respeto, diálogo genuino y búsqueda de beneficios mutuos. Por un lado, las comunidades son vistas como un verdadero socio para el desarrollo de la industria minera. Por otro, se concibe el desarrollo de las comunidades incluyendo las prioridades e intereses de las mismas comunidades, con un enfoque inclusivo”, señala la empresa.
El acuerdo fue firmado por unas 18 comunidades de la cuenca del Salar de Atacama, que agrupa en total a unas 5 mil personas. Además se suma el Consejo de Pueblos Atacameños, la entidad que las agrupa.
“El Convenio se inspira en los principios del Convenio 169 de la OIT, en tanto busca generar fórmulas de participación de las comunidades atacameñas en los beneficios derivados de la explotación de litio en el Salar de Atacama, con lo que se hace cargo además de una recomendación incorporada en las conclusiones de la Comisión Nacional del Litio”, añade la compañía.
Uso de los recursos
En el pacto se establece además que las comunidades manifiestan su apoyo “al desarrollo sostenible de la empresa”, el que se materializará mediante distintas medidas como, por ejemplo, la venta de energía limpia producida por una planta fotovoltaica, en reemplazo de las actuales fuentes con combustibles fósiles. Esto permitirá, se establece, que Rockwood disminuirá su impacto en el territorio.

Otro punto es que tanto la empresa como la comunidad establecen mecanismos para vigilar y monitorear en conjunto los recursos hídricos; el desarrollo de ciencia para el cuidado y protección del salar; y el establecimiento de mesas tripartitas entre la minera, el Consejo de Pueblos Atacameños y centros de estudio que desarrollen proyectos.
Respecto del aporte monetario, se especifica que el uso de estos recursos será educación, innovación y emprendimiento. En el ítem educación, una parte se utilizará en becas de estudio y el resto se gastará en lo que la comunidad decida, de acuerdo con un plan de desarrollo y presupuesto de carácter anual.
“Cada empresa tiene que buscar la mejor forma de relacionarse con las comunidades cercanas a su operación. Ciertamente tenemos la convicción de que existe un nuevo paradigma sobre cómo construir relaciones con las comunidades indígenas, que se basa en principios de respeto por sus prioridades e intereses, diálogo genuino y búsqueda de beneficio mutuo. El convenio está anclado precisamente en esos principios, y ésa creemos es su principal fortaleza”, comenta Paulo Barraza, Jefe de Relaciones Comunitarias de Rockwood Lithium.
“El Convenio contempla además el acompañamiento y asesoría del Banco Interamericano de Desarrollo con miras a generar en conjunto una fórmula de gobernanza económica de los recursos, de modo que este acuerdo se traduzca en el fortalecimiento institucional de las organizaciones indígenas involucradas”, se agrega.
En tanto el convenio entre la minera y Corfo se traducirá en aportes al fisco por cerca de US$2.648 millones, en caso de que el memorándum alcanzado en febrero entre la privada y el Estado se traduzca en un contrato. A esto se sumarán inversiones por entre US$400 millones y US$600 millones para aumentar la producción de litio.

Antonio Cruz: “Esto es un nuevo estándar para la minería”
¿Qué es lo que más destacan de este acuerdo?
Hay varias cosas muy importantes. Por ejemplo, vamos a establecer zonas de monitoreo de napas subterráneas en lugares donde no existan estaciones, todo esto acompañados de estudios geofísicos. El agua es algo muy relevante para nosotros. Además, las comunidades vamos a percibir un 3,5% de las ventas de litio que haga la empresa. Este 3% va a ser divididas en 19 comunidades y una parte, el 0,5% va a estar destinado a innovación. ¿Para qué? El Consejo de Pueblos Atacameños ha propuesto una meta de establecer planes de desarrollo que están basados en tres ejes: innovación, emprendimiento y educación.
¿Qué tipo de emprendimientos van a ejecutar?
En principio, nosotros vamos a entregarle energía a Rockwood. Ellos se comprometieron a comprarnos energía, poner una planta, donde nos están ayudando para levantar la planta. Otro tema clave es que los beneficios no son sólo para atacameños, sino que también consideramos a atacameños que no están en el Consejo y también a no atacameños. Entonces, hay un beneficio para las comunidades.
¿Cómo van a asegurar el uso correcto de los recursos?
Para salvaguardar el correcto uso de los recursos, estamos  trabajando con el BID y ya hemos tenido reuniones con ellos, para ejecutar un plan de gobernanza económica. Ellos nos están asesorando de cómo llevarlo de mejor manera.
¿Van a exigir este tipo de acuerdos a todas las mineras?
Yo creo que una empresa del tamaño que tiene Rockwood, las comunidades están marcando un hito en la relación. Lo que marca esto es que de acá para adelante hay nuevos estándares para desarrollar la minería.
¿Pero se lo van a pedir a todos?
Sí, absolutamente.
¿Están conversando con otras empresas actualmente?
Por ahora no, sólo con ellos.
http://www.revistatecnicosmineros.com/minera-rockwood-acuerda-donar-una-parte-de-las-ventas-de-litio-a-comunidades-indigenas/

Alza Buenaventura: cautela de analistas

Alza Buenaventura: cautela de analistas

Analistas miran con cautela acción de Buenaventura tras fuerte alza

REUTERS
Analistas observan con cuidado las acciones de la minera peruana Buenaventura tras una fuerte alza en lo que va del año, y en momentos en que la firma considera un cambio del perfil de su deuda y mejorar su producción.
Las acciones de la productora de metales preciosos Buenaventura han ganado casi un 90% en lo que va de 2016, apoyadas en una subida del precio del oro por la volatilidad de los mercados y un mayor apetito por activos seguros.
“De la mano con la cotización del oro, podría seguir el repunte, pero nuestra recomendación desde el punto de vista técnico es que ya sería apetecible tomar ganancias en Buenaventura”, dijo el jefe de estudios económicos de Renta 4 SAB, Diego Lazo.
Las acciones de Buenaventura cotizan en US$ 7,70, que se compara con precio objetivo promedio de unos US$ 7,91, según datos del Eikon de Thomson Reuters. El papel había cerrado en US$ 4,15 en 2015.
Los precios del oro cotizan cerca de los máximos del año de US$ 1,270 por onza.
Hay expectativas un deterioro de los fundamentos de los precios de metal, por una débil demanda física en Asia y las expectativas de un alza de las tasas de interés en Estados Unidos; un factor que Moody’s consideró para bajar la calificación de deuda de la empresa “Ba2” desde “Ba1”.
Buenaventura “tiene obligaciones en el muy corto plazo que pueden ser peligrosas, pero la empresa está buscando reestructurarla en un plazo más largo para que no pese en el flujo de caja”, aseguró el jefe de análisis y de estudios económicos de Intéligo SAB, Luis Ordóñez.
La deuda de la firma al cierre del año pasado superaba en 4 veces al EBITDA de 2015, por encima de la mediana del sector de 2,5 veces, según datos de Eikon. La deuda sobre el EBITDA de Buenaventura fue de 1,01 veces en 2014 y de 0,22 veces en 2013.
La empresa dijo que viene implementando medidas correctivas para mejorar sus posición financiera en busca de reperfilar su deuda de corto plazo de unos 285 millones de dólares al 31 de diciembre. Con ese refinanciamiento, la empresa estará enfocada en la culminación del proyecto Tambomayo, coincidieron los analistas.
“Para completar el proyecto se necesita invertir adicionalmente 182 millones de dólares del total de capex (gasto de capital) que es 340 millones de dólares”, explicó el analista de Renta 4 SAB.
Algunos analistas recomiendan “mantener” la acción en el largo plazo porque esperan buen desempeño de los precios del oro si persisten los temores sobre el crecimiento de la economía mundial.
“El precio promedio de oro será mayor este año y eso debería ser bueno para Buenaventura”, refirió Ordoñez de Intéligo SABhttp://www.miningpress.com.pe/nota/296176/alza-buenaventura-cautela-de-analistas

¿Discriminan las multinacionales de países emergentes a las mujeres?

global-HR Romper el techo de cristal … equilibrar la vida profesional y familiar … salarios iguales por el mismo trabajo … parece que no hay escasez de debates públicos acerca de las mujeres y la vida corporativa. Libros como “Presencia” [Presence], de Amy Cuddy, y Lean In, de Sheryl Sandberg, entraron en la lista de los más vendidos. Muchas grandes empresas han establecido programas de mentoring y de promoción en el trabajo para las mujeres. (La eficacia de este tipo de programas, por supuesto, es otra historia).
Gran parte de este debate se ha centrado en torno a las mujeres que trabajan en los EE.UU., Europa y otros países desarrollados. Sin embargo, ¿qué está sucediendo en las empresas multinacionales emergentes en los mercados de desarrollo?
Para Mauro Guillen, profesor de Gestión de Wharton y director del Lauder Institute [The Lauder Institute], es evidente que las multinacionales emergentes deberían esforzarse para incluir a las mujeres en su plantilla. Teniendo en cuenta el hecho bastante comentado de que gran parte de los estudiantes de MBA y universidades son mujeres, él declaró Guillén que “si no se involucran, atraen y retienen a ejecutivas […] estarán obviando al 50% de los profesionales que se están formando en las escuelas de negocio”.
Para Branka Minic, tener un mayor número de mujeres en puestos administrativos pueden añadir valor a las multinacionales emergentes. Minic es la fundadora de Future Work, consultora de Miami y miembro del antiguo Consejo de la Agenda Global del Foro Económico Mundial sobre el desempleo entre los jóvenes. Ella cita un estudio reciente realizado por Harvard Business Review según el cual los equipos formados por mujeres tienen una mayor inteligencia colectiva y toman decisiones mejor elaboradas que los equipos compuestos exclusivamente por hombres.
Sin embargo, la igualdad de género en la fuerza de trabajo global continúa despegando lentamente. El informe del Foro Económico Mundial (FEM) de 2016, “La desigualdad de género en la industria” [The Industry Gender Gap] analizó 371 empresas líderes en todo el mundo y llegó a la conclusión: “El talento femenino sigue siendo uno de los recursos más infrautilizados de las empresas, ya sea por el desperdicio derivado de la falta de progreso de este grupo en la empresa, ya sea por el hecho de que su potencial no se aprovecha desde el comienzo”. El informe indicó que aunque las mujeres están mejor educadas que los hombres en todo el mundo, sus posibilidades de ascender a posiciones de liderazgo son de sólo el 28% en comparación con los hombres. Además, las mujeres representan un contingente más pequeño de la fuerza laboral general y continúan recibiendo salarios más bajos que los hombres.
Del mismo modo, un informe de 2015 de McKinsey informó que la desigualdad de género “no es solamente cuestión moral y social, sino que también es un reto económico de la mayor importancia”. Se estima que se podrían añadir US$ 12 billones al PIB mundial en el año 2025 con el avance de la igualdad de la mujer.
Diferentes zonas geográficas, culturas complejas
Los mercados emergentes, en particular, parecen lentos a la hora de despegar. Otro informe del FEM —informe de la desigualdad de género global en 2015— establece una clasificación de los países basados ​​en la participación económica de las mujeres y en las oportunidades que se les da, así como en los niveles de educación, salud y poder político de las mujeres. Aquí, las economías BRIC, por ejemplo, no han obtenido buenos resultados. Rusia tan sólo aparece en el lugar 75 de un total de 145 países. Brasil y China han tenido aún peores resultados, ocupando los puestos 85 y 91, respectivamente. La India, que muchos consideran hoy el BRIC con las perspectivas más prometedoras, está cerca de los peores resultados, con el número 108.
“En el mundo occidental […] hay muchas tecnologías y beneficios que las mujeres ya dominan y que les permite equilibrar una serie de oportunidades”, dijo Minic. “Además, los hombres han cambiado drásticamente en la última década”, añadió, citando el aumento de la participación de los hombres en la crianza de los hijos y las tareas domésticas. “En las economías emergentes, sin embargo, estos cambios no han ocurrido todavía, salvo en algunas ciudades muy modernas. Por lo tanto, creo que las mujeres se enfrentan a un mayor número de retos en este momento en que se disponen a trabajar en multinacionales emergentes”.
En algunas regiones, las barreras son bastante obvias. “En Oriente Medio y, posiblemente, en el norte de África, hay varios países en los que no se considera bueno que las mujeres trabajen, y trabajen junto a los hombres […] está incluso prohibido en algunas regiones”, señala Minic. En otras regiones, las barreras son más insidiosas: en el informe sobre la desigualdad de género en la Industria, el sesgo inconsciente de los gestores y la falta de equilibrio entre la vida laboral y la vida personal aparecieron entre las dos principales barreras que impiden la igualdad de género en todas las industrias.
Una estadounidense en Corea
Una estadounidense que prefiere no utilizar su nombre real —llamémosla Sarah— fue contratada por una gran multinacional coreana hace aproximadamente cinco años después de completar una maestría en estudios internacionales y un MBA en una institución de élite. “Fue gracioso porque cuando llegué a la escuela de negocios, dije a mis amigos: “No importa lo que hagas, pero nunca trabajes en una empresa coreana””. La razón es que el país destaca por tener un horario laboral muy largo, de hecho, es el tercero más largo (después de México y Costa Rica) de un total de 40 países miembros de la OCDE. (Estados Unidos aparece en el lugar 16). “Existe, básicamente, la certeza de que no tendrás un buen equilibrio entre la vida personal y la vida profesional allí, y a nadie le importa”, dice.
Después de trabajar más de tres años como gerente en la sede de la empresa en Corea, Sarah es ahora empleada en una de las oficinas de la compañía en EEUU. Ella dice que “está muy contenta de trabajar allí, pero en Corea la situación era muy diferente”.
Para ella, la cultura coreana es “muy jerárquica, paternalista y muy tradicional en muchos aspectos”, también señala que la situación de la mujer, en general, es “bastante pobre teniendo en cuenta el buen desarrollo del país según la mayoría de las variables métricas”. Hay poca flexibilidad en el lugar de trabajo, dice, y las largas jornadas laborales hacen que sea muy difícil la posibilidad de que ambos cónyuges puedan trabajar. “De hecho, rara vez ves parejas en Corea en que ambos cónyuges trabajen en una gran empresa […] y hay esta idea tradicional acerca de los hombres y su posición en la familia, por lo que no encontrarás un padre que se quede en casa”.
Trabajar desde casa es algo prácticamente desconocido, dice Sarah. “La gente no trabaja en su casa en Corea”. Ella señala que cuando su compañía introdujo un programa piloto de trabajo a distancia para miles de empleados en la ciudad de origen de la empresa, sólo diez personas estuvieron dispuestas a participar.
Sarah hace hincapié en que su empresa contrata a muchas mujeres, muchas de las cuales acaban de salir de la universidad, pero la cuestión, de hecho, es la retención y promoción de las mismas. “La idea que prevalece es que, con el tiempo, estas mujeres van a progresar dentro de la empresa […] pero se necesita algo más que la contratación de mujeres para puestos iniciales en la empresa para que haya posteriormente ejecutivas. “Muchas mujeres lo dejan cuando se casan o, a lo sumo, cuando tienen el segundo hijo”, señala.
Durante el tiempo que Sarah pasó en la oficina de Corea, la compañía anunció que había aumentado el porcentaje de mujeres ejecutivas de alrededor del 1% al 2%. “Una amiga coreana que trabajaba en otro equipo me dijo, ‘Si esto fuera nuestra cuota de mercado, sería motivo de gran vergüenza …” Nadie puede presumir de tener un 2% de mujeres en puestos ejecutivos”.
Una americana en Sudáfrica
Rachel Balsham también es americana y trabaja para una multinacional emergente, aunque mucho más pequeño que el conglomerado donde Sarah trabaja. (Balsham describe su empresa como un “start-up madura”). Ella es la consejera delegada de MFS Africa con sede en Johannesburgo. La empresa realiza la conexión de los sistemas financieros móviles en diferentes países y facilita las transferencias en tiempo real entre los teléfonos móviles. “Es algo fantástico porque las remesas entre los países africanos constituyen una industria de alrededor de US$ 12.000 millones”, dice.
Para Balsham, su empresa tiene una “excelente representación de géneros”. Ella comenta que el consejero delegado y director de tecnología (CTO) son hombres, pero el responsable de las cuentas más importantes es una mujer. Además, “yo trabajo allí, el desarrollador de software de alto nivel es de sexo femenino. Somos alrededor de 30 personas y casi dos tercios de ellas se encuentran en el sector de la tecnología”. Ella dice que también vio a muchas mujeres en posiciones de liderazgo en los clientes comerciales de MFS, que forman parte de las principales compañías de telefonía móvil como Orange, MTN y Vodacom.
Ella describe la cultura dominante como “adaptable y muy pragmática […] Tres personas tomaron el permiso de maternidad en los últimos 18 meses, dos en servicio al cliente y una en tecnología […] No fue nada que provocara sorpresa, comentarios en voz baja o que exigiese un grupo de trabajo”. Añadió que el consejero delegado y muchos otros hombres de negocios son también padres.
Para Balsham, empresas más nuevas como MFS y los sectores nuevos pueden ser lugares más fáciles para las mujeres que trabajan en el mundo en desarrollo. Ella observa que cuando se encontraba en una empresa de servicios de consultoría de primera clase en Sudáfrica, donde trabajó antes de ir a MFS en 2014, escuchó hablar de colegas mujeres con clientes en industrias extractivas. Estas industrias, dice, tienden a ser mayores y más dominadas por los hombres en los mercados emergentes. “Sé que algunas colegas del área de consultoría no eran tratadas como personas de posición senior en la sala cuando en realidad lo eran, o se asumía que eran secretarias o encargadas de tomar notas para sus clientes sudafricanos bastante tradicionales”.
“No creo que nadie nacido después de una fecha determinada sea menos machista, pero creo que las reglas están cambiando”, dice. “Si el ambiente está tomando una nueva dirección, las reglas dominantes serán más consistentes con estas tendencias”.
El regreso de una estadounidense-peruana
Rosanna Ramos-Velita dice que sabe muy bien lo que es la discriminación de género en el trabajo. Después de llegar a los Estados Unidos procedente de Perú para estudiar ingeniería eléctrica, fue contratada por la filial de una compañía telefónica importante en 1984 para trabajar en el diseño de chips informáticos. En su laboratorio en Allentown, Pennsylvania, ella era la única mujer y la única profesional de ascendencia hispana.
“Fue un entorno difícil, tanto desde el punto de vista cultural como profesional”, señala. “No tenía ni idea de por qué mis colegas hombres habían sido elegidos para trabajar en proyectos mejores que los míos. Era el típico cliché: ellos salían a beber con mi jefe los viernes, y no sé por qué no me invitaban”. Ramos-Velita señala que esta historia sigue siendo válida en la actualidad. “No ha cambiado, por desgracia. Observamos el misma debate sobre las mujeres en las áreas de tecnología”.
Hoy en día, Ramos-Velita es presidente de la Caja Rural de Los Andes, un banco de Puno, en Perú, especializado en microcréditos rurales. El banco cuenta con más de 50.000 clientes en el sector de los microcréditos o de ahorros. De éstos, la mayoría son mujeres. “Optamos por prestar especial atención a las familias. Y quien saca adelante a la familia es la mujer”.
Ramos-Velita dice que su negocio, con 500 empleados, tiene una buena representación femenina tanto en el consejo de administración (cuatro de un total de cinco miembros) como en la dirección. Sin embargo, ella está tratando de encontrar medios para facilitar la vuelta al trabajo de las mujeres que han tenido hijos. “Tenemos una gran cantidad de madres que trabajan para nosotros, realizan tareas arduas: tienen que ir a las zonas rurales para conversar con los clientes”.
Perú cuenta con excelentes programas de maternidad establecidos por ley, pero ella quiere hacer más. “Tengo muchas ganas de crear algo innovador, para que podamos hacer un buen uso del ciclo de vida de las madres”, señala. “Porque es natural, durante un periodo de su vida tener hijos y querer pasar tiempo con ellos, pero nosotros queremos buscar una manera para que puedan volver y con la flexibilidad que necesitan, añadiendo el valor que sé que ellas tienen”.
Minic, de Future Work, cree que las multinacionales emergentes en todo el mundo tienen “una gran oportunidad” a medida que expanden su fuerza de trabajo para hacer una diferencia real para las mujeres en los países y regiones donde están creciendo. “Algunos líderes muy inteligentes y empresas bastante estratégicas pueden construir una reputación como el mejor lugar para que las mujeres trabajen”.
http://www.knowledgeatwharton.com.es/article/discriminan-las-multinacionales-de-paises-emergentes-a-las-mujeres/
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...