En momentos en que las inversiones en busca de nuevos yacimientos 
mineros siguen cayendo en el país, cada año se devuelven al Estado entre
 3,000 y 4,000 concesiones mineras, muchas de las cuales no pueden 
concluir la fase de exploración, porque no pueden cumplir los plazos y 
trámites legales que se fijan para poner en actividad esas concesiones.
Así lo advirtió Humberto Martínez, especialista en temas mineros del 
Estudio Rosselló Abogados, quien explicó que el problema surge desde el 
2008, cuando el Gobierno, al amparo de facultades delegadas, introdujo 
cambios en el régimen de concesiones mineras, y estableció un lapso de 
diez años como plazo perentorio para que los titulares de la concesión 
concluyan la fase de exploración y empiecen a producir a partir del año 
once de otorgadas las mismas.
Plazo incumplible
No obstante, según refirió, el plazo de exploración, en la práctica, 
resulta incumplible porque los trámites para empezar a explorar son cada
 vez más complicados y su aprobación se prolonga innecesariamente.
Por ejemplo, elaborar un estudio de impacto ambiental semidetallado 
puede demorar un año, y su aprobación puede tardarse otros seis meses a 
más.
A esto se suma que cada proyecto requiere la aprobación de decenas de
 permisos para construcción de caminos, para uso de agua, más obtener el
 certificado de no existencia de restos arqueológicos, etcétera.
Además, si el proyecto se desplazó algunos metros, lo cual ocurre a 
menudo, hay que modificar todos los permisos, anotó. A todo esto se sumó
 desde el 2012 el procedimiento de consulta previa para la fase de 
exploración. Con lo cual, desde julio del 2015 a la fecha, solo tres 
proyectos exploratorios realizaron dicho procedimiento, es decir tres en
 diez meses. Si se considera la sostenida caída en los precios de los 
metales, concluyó, todo esto ha llevado a que, desde el 2008 a la fecha,
 las exploraciones se hayan reducido al mínimo. Martínez advirtió que la
 caducidad de concesiones puede acelerarse desde el 2019, pues se 
elevará el pago por penalidad de concesiones improductivas, de US$20 por
 hectárea al 10% de la UIT, es decir seis veces más.
CIFRAS Y DATOS
Poca actividad. Un 0.3% de las áreas concesionadas a la minería está 
siendo explorado, y en un 0.9% de ellas se realiza producción.
Inversión. De enero a marzo, la inversión en exploración minera cayó en 44.1% en el país.
Gestión.
http://proactivo.com.pe/al-ano-caducan-entre-3000-y-4000-concesiones-mineras-en-el-pais/
No hay comentarios:
Publicar un comentario