Profesional de ingeniería y de las ciencias ambientales, orientada al logro de estrategias, objetivos y metas. Proactiva, con gran capacidad de adaptación y liderazgo de equipos multidisciplinarios.
BlackRock: Un punto óptimo para los mercados emergentes ahora
BlackRock: Un punto óptimo para los mercados emergentes ahora
Según las investigaciones de BlackRock, los productos negociados en bolsa (ETP) relacionados con los ME generaron, aproximadamente, US$ 16,000 millones este año.
Puntos clave1. Nos encontramos en un punto óptimo con respecto a los activos de los mercados emergentes (ME). Observamos ciertas oportunidades, puesto que, por el momento, disminuyeron los factores contrarios clave. 2. Los activos de los ME
registraron una semana de sólidos resultados; el dólar estadounidense
experimentó una baja en seis meses y Argentina volvió a los mercados de
bonos. 3. Vemos la posibilidad de que los activos de los
ME tengan un mayor rendimiento, pero podrían surgir desafíos
estructurales más adelante este año. Nos encontramos en un punto óptimo con respecto a los activos de los
ME. El siguiente gráfico muestra de qué manera han disminuido los
factores contrarios clave últimamente, junto con el debilitamiento del
dólar estadounidense, la recuperación del precio de los productos
básicos y el fortalecimiento de la economía china.
La Reserva Federal señaló que está preparada para mantener las tasas
estables por el momento. Esto ha disminuido el riesgo a corto plazo de
los flujos de salida de capital de los ME, ha debilitado el dólar
estadounidense e impulsado las divisas de los ME saturadas. En marzo,
aumentaron las reservas internacionales de China por primera vez en
cinco meses. Otros factores beneficiosos para los ME: estabilización de
los precios del petróleo, disipación de los temores de recesión mundial y
señales de que la economía experimente una recuperación cíclica. ¿Es posible que el punto óptimo se vuelva aún más óptimo? Según las investigaciones de BlackRock, los productos negociados en bolsa (ETP)
relacionados con los ME generaron, aproximadamente, US$ 16,000 millones
este año. Además, dichas investigaciones indican que los ETP
de los ME recuperaron un 75% de sus flujos de salida del 2015, que el
sector de los ME a corto plazo presenta un grado de actividad operativa
mucho menor que al comienzo del año y que las valoraciones de los ME ya
no son inequívocamente bajas. Un ajuste por parte de la Reserva Federal, la devaluación del yuan o
la desaceleración de la economía de China, y una recesión renovada en
los precios del petróleo representan riesgos para los ME. Observamos que
la Reserva Federal mantendrá una actitud conciliadora hasta mediados de
año. Sin embargo, podrían volver a surgir riesgos durante la segunda
mitad del año a medida que aumenten las tasas estadounidenses y se
desacelere el crecimiento económico impulsado por el crédito en China. Observamos valor en las divisas de los ME, como el peso mexicano.
Por lo general, preferimos la deuda en moneda local (especialmente en
Brasil e Indonesia) de los ME en vez de la deuda en dólares
estadounidenses. Ante una inflación más baja, los recortes en las tasas
del banco central de los ME deberían brindar apoyo a muchos mercados de
tasas locales. Con respecto a las acciones, nos gusta India, en vista de
que el ciclo de préstamos impagos se encuentra cerca de su nivel
máximo, México, debido a reformas estructurales y China, dadas las
perspectivas de crecimiento a corto plazo.
Resumen de la semana
* El precio del crudo alcanzó un nivel récord en los últimos cinco
meses, debido a que los mercados le restaron importancia al intento
fallido por parte de los principales productores del mundo en Doha por
congelar los niveles de producción y se centraron en perspectivas de un
mercado más equilibrado de cara al futuro.
* En general, las ganancias trimestrales de los Estados Unidos
sorprendieron de manera positiva, respaldando el repunte accionario. El
índice U.S. Dollar Index (DXY) registró brevemente una nueva baja de seis meses.
* Los activos de los ME registraron una semana de sólidos
resultados. Argentina generó una demanda sólida por la venta de bonos de
US$ 16.500 millones.
Perspectivas de la siguiente semana
El crecimiento estadounidense estuvo bien: fue lo suficientemente sólido
como para calmar los temores de desaceleración mundial, pero no
suficientemente sólido como para generar expectativas de un rápido
aumento de las tasas de la Reserva Federal y una apreciación del dólar.
Durante esta semana, es posible que se observen indicios sobre cuánto
tiempo permanecerán el crecimiento estadounidense y la política
monetaria en este punto óptimo en cuanto a los activos de los ME.
No esperamos que la Reserva Federal aumente las tasas esta semana,
pero es posible que los comentarios del banco central aclaren si habrá
uno o dos aumentos de las tasas este año. Si el informe sobre el PIB
estadounidense del primer trimestre es más sólido de lo que se espera,
es posible que la Reserva Federal no pueda mantenerse en espera por
mucho más tiempo. En el resto de los mercados, aumentaron las expectativas de más
cambios en la política del Banco de Japón debido al reciente
fortalecimiento del yen. Es probable que la información oficial sobre el
PMI de China muestre una mejora continua, lo que confirmaría que puede continuar el punto óptimo de los ME en el corto plazo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario