Profesional de ingeniería y de las ciencias ambientales, orientada al logro de estrategias, objetivos y metas. Proactiva, con gran capacidad de adaptación y liderazgo de equipos multidisciplinarios.
Industriales de Mendoza piden por la minería. Intendente de Malargüe: discusión es política
Industriales de Mendoza piden por la minería. Intendente de Malargüe: discusión es política
Empresarios reflotaron la Unión Industrial de Mendoza
MINING PRESS/DIARIOS
Con
el fin de encarar propuestas y reclamos en forma conjunta, cámaras
empresariales de diferentes sectores económicos relanzaron la Unión
Industrial de Mendoza (UIM). La organización había sido creada hace más
de 10 años, pero se había disuelto por falta de actividad. La nueva UIM fue presentada ayer con la presencia de empresarios y
funcionarios provinciales. Además participaron autoridades de la Unión
Industrial Argentina (UIA), entidad que defiende los intereses de las industrias a nivel nacional. Julio Totero, nuevo vicepresidente de la UIM,
explicó que el relanzamiento de la unión empresarial “permitirá a
Mendoza recuperar su participación en la agenda de la UIA, facilitando
el acceso a los funcionarios nacionales”.
Las acciones conjuntas
Según la información publicada en el portal del diario Los Andes, previo a la presentación formal de la Unión Industrial de Mendoza,
los empresarios realizaron la primera asamblea oficial de la
asociación. En ese marco se definieron las problemáticas comunes y se
determinaron las primeras acciones a seguir. Julio Totero, quien además de participar en la comisión directiva de
UIM es presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la
Provincia de Mendoza (Asinmet), enumeró algunos de los problemas más graves. “Los conflictos comunes tienen que ver fundamentalmente con
cuestiones legales, impositivas y financieras. Se realizarán acciones
para agilizar aún más la devolución del IVA a los exportadores y se
buscarán nuevas formas de financiamiento, más allá de las acciones
anunciadas por el Gobierno nacional”, señaló. “Además se iniciará el diálogo con funcionarios nacionales para
disminuir el costo laboral. De esa forma se podrán crear nuevos puestos
de trabajo”, comentó Totero. También dejó su palabra Walter Bressia, presidente de Bodegas de
Argentina. El empresario coincidió con Totero respecto de los problemas
comunes del plano impositivo. “Hay mucho por resolver en ese ámbito. Desde la UIM discutiremos con
el Gobierno por la exención de actividades al pago de Ingresos Brutos,
comenzando por las que fueron incorporadas recientemente”, indicó. Por otro lado, el empresario bodeguero destacó la necesidad de
“resolver problemas logísticos para todo tipo de empresas, mejorando las
rutas y las condiciones de las calles en general”. Otra entidad que participa de la UIM es el Circulo de la Construcción de Mendoza, representado por el empresario Hugo Gamboa.
El referente de la construcción se mostró de acuerdo respecto a la
importancia de problemas financieros y describió una acción puntual que
cuenta con el apoyo de todos los empresarios. “Hemos coincidido en la necesidad de construir un parque industrial
en el sur de la provincia. La idea es ubicarlo en Pata Mora (casi en el
límite con Neuquén), porque las petroleras instaladas en el sur deben
recurrir a los servicios de las empresas neuquinas”, reveló. “Toda ese flujo de inversión podría quedar en la provincia a través
de empresas locales que pagan sus impuestos y generan trabajo interno”,
añadió Gamboa.
Las autoridades
El presidente de la UIM será Mauricio Badaloni, de la Asociación de Empresarios del Carril Rodríguez Peña (Aderpe) y
el vicepresidente será Julio Totero, de Asinmet. Además, participará
como vicepresidente segundo el presidente de Bodegas de Argentina,
Walter Bressia y como secretario, Hugo Gamboa, del Circulo de la
Construcción de Mendoza
Buscarán la aceptación y el desarrollo de la minería
Entre los temas a tratarse en la UIM, uno de los de mayor repercusión será sin duda el desarrollo de la minería. Mario Chabert,
presidente de la Cámara de Empresarios Mineros, reveló que intentará, a
través de la UIM “que se deje trabajar e invertir a la industria
minera”. “Hay una fuerte política de Estado a nivel nacional a favor del uso
de recursos naturales. Aprovechando el momento, trataremos de convencer a
todos de que la minería trae muchos beneficios económicos y no
perjudica al medio ambiente”, comentó. El empresario minero anticipó que “ya se han mantenido diálogos con
los funcionarios provinciales” y aseguró que “hay buena predisposición
por parte del Gobierno de Mendoza para promover el avance de la
actividad minera”. También el empresario constructor, Hugo Gamboa, se
refirió al desarrollo de la minería. “Buscaremos el consenso entre todas
las Cámaras participantes y luego demostraremos debidamente a la
sociedad y a las ONG ambientales que la minería no traerá problemas de
ningún tipo”, apuntó.
Los industriales exigen a Cornejo por el atraso ante las provincias vecinas
EL SOL
Mendoza ha dejado a la deriva a la industria” reclamó Mauricio Badaloni,
presidente de la flamante Unión Industrial Mendocina (UIM), que
presentó sus nuevas autoridades en una bodega de Rodeo del Medio con
unfuerte pedido al Gobierno provincial para la elaboración de una
política de desarrollo industrial. Luego de 20 años de inactividad la
entidad tiene la voluntad de participar en la Unión Industrial Argentina
que incluye a 115.000 establecimientos industriales en todo el país,
cubre 60 sectores distintos y genera 1.700.000 empleos. Los empresarios de la industria local pidieron al Gobierno participar
en políticas de desarrollo industrial y que resuelva rápidamente las
asimetrías que favorecen a las provincias vecinas como son, entre
tantas, la facilitación del patentamiento de vehículos afuera, la ayuda
crediticia de sus bancos provinciales o, incluso, el regalo de terrenos
con infraestructura para las empresas que deseen emigrar.
Definiciones
Mauricio Badaloni, presidente de la UIM, dijo del contexto regional:
“Tenemos provincias agresivas en su forma de manejarse con sus empresas e
industrias que generan acciones muy atractivas en la industria.Nosotros
nos estamos quedando muy retrasados, vemos distorsiones impositivas y
la ayuda de sus bancos provinciales”. Insistió: “Tenemos grandes diferencias con las otras provincias, que
ya no cuentan con el diferimiento impositivo pero generaron facilidades
que Mendoza no tiene". Badaloni definió los principales ejes del accionar de la entidad y
destacó: resolver las asimetrías institucionales y económicas; motorizar
las tres industrias que mueven el producto bruto geográfico de la
provincia: el petróleo, la agro industria y la construcción. Después, el
ultimo eje, las acciones de responsabilidad social. A su turno, los del petróleo dijeron que las empresas de servicios
del sector petróleo “lo están pasando muy mal, algunas están a punto de
desaparecer”. Se quejaron amargamente porque los puestos petroleros en el sur de la
provincia están ocupados por gente de la provincia de Neuquén y “si los
mendocinos vamos para allá, nos rompen los vehículos y no tenemos
trabajo”.
Desde el Gobierno
Las frases más fuertes de la jornada no vinieron precisamente de los
industriales sino de los funcionarios presentes. Explicando por qué no
estaba en el acto el gobernador Alfredo Cornejo,
Humberto Mingorance -ministro de Ambiente- dijo que “está en Buenos
Aires reclamando lo que es de los mendocinos, algo que hace años que no
se hace”. Eufórico, el funcionario afirmó que “Cornejo está dispuesto a ocupar
el centro político de la provincia, algo que los otros no hicieron
porque prefirieron el escenario mediático”. Explicó que el
gobernador “hace política embarrándose los pies en el territorio”. Obviamente, agradeció a los empresarios presentes porque “ayudaron al
Gobierno a poner límites a los sindicatos en ocasión de las paritarias
con los estatales" cuando emitieron un comunicado elogiando la capacidad
de negociación de Cornejo”. Por su parte, el secretario de Industria y Comercio, Guillermo Cruz,
afirmó que “no les voy a repetir que tienen que esperar al próximo
semestre, lo que les comento es algo real” e hizo un repaso de las
acciones que lleva a cabo como la formación de un espacio donde están
hablando sobre minería; destacó que se esperan inversiones “muy
grandes” pero la provincia no tiene la infraestructura suficiente para
atenderlas; hay que evitar la concentración en el Gran Mendoza y se
piensa en desarrollar Malargüe con un polo de proveedores; acompañan la
intención de establecer también un polo de desarrollo en Pata Mora, en
lo más lejano del sur provincial.
Las entidades
Forman la entidad ocho cámaras: Empresarios Mineros de Mendoza,
Cámara Inmobiliaria de Mendoza, Asociación de Empresarios del Carril
Rodríguez Peña (Aderpe), Cámara Mendocina de Empresas de Servicios Petroleros (Camespe), Asociación de Empresarios de la Madera (Adema), Cámara de Constructores, Bodegas de Argentina y Asociación de Industriales Metalúrgicos (Asinmet).
Los promineros insisten: "La agricultura contamina más"
MDZOL
El intendente de Malargüe, Jorge Vergara Martínez,
consideró que la discusión por la contaminación de la minería, uno de
los temas más candentes en la sociedad mendocina, es un "tema político"
que genera "trabas políticas" y es impulsado por "algunos que utilizan
este tema para hacer campaña" y "no son quienes conocen un desarrollo
minero". También consideró que Malargüe "nunca contaminó ni queremos
contaminar", a diferencia de otros municipios, donde "usan fertilizantes
y químicos nocivos". Además se mostró favorable a la reactivación de
proyectos mineros, como Hierro Indio y Cerro Amarillo. Cabe recordar que, hace unos días, el Concejo Deliberante malargüino
declaró al departamento sureño como "minero sustentable", que estuvo
auspiciada e impulsada por la Cámara de Servicios Mineros (CASEMMZA) y
contó con el apoyo del Ejecutivo municipal. Esto refuerza la alianza
estratégica entre el poder político de ese departamento con los
promineros, sobre todo en el marco de una crisis económica que requiere,
para su solución, inversiones de envergadura. En diálogo con MDZ, Vergara Martínez
consideró a Malargüe como "un municipio minero desde siempre" y atribuyó
a la discusión por la contaminación a "razones políticas e intereses
políticos" de ciertos sectores que generan "trabas". "Algunos utilizan
esto para hacer campaña y no son las personas que conocen sobre la
posibilidad de tener un desarrollo minero con controles indicados". "Malargüe nunca contaminó, mientras que otros departamentos agrícolas
usan fertilizantes y químicos que contaminan mucho mas que la minería",
aseveró. Como contracara, el intendente sureño consideró que "tenemos que
desarrollar la minería en su plenitud. Tenemos mucha desocupación, sobre
todo entre los jóvenes, y con la actividad minera podemos generar
muchos puestos de trabajo, además que ingresarán más recursos al
departamento". De todos modos, sostuvo que "vamos a trabajar con la
minería y desarrollarla, siempre y cuando no sea contaminante". En ese sentido, aseguró que su idea de desarrollo minero es
compatible con la Ley Provincial 7722: "Estoy de acuerdo con esa norma.
No queremos contaminar sino trabajar. Si no hay control, se generan
actividades dañinas para el medio ambiente, dejándose de lado las
responsabilidades, pero no tenemos ni queremos ese problema". Finalmente, Vergara Martínez se mostró predispuesto a
comunicar a los que tienen dudas o rechazo hacia la actividad minera,
para "explicarles que se puede desarrollar la minería de modo
sustentable".
No hay comentarios:
Publicar un comentario