f

viernes, 17 de junio de 2016

El 64% de la nueva capacidad instalada en Estados Unidos el primer trimestre fue solar

El 64% de la nueva capacidad instalada en Estados Unidos el primer trimestre fue solar



En los tres primeros meses del año, en EEUU se instalaron 1.665 MW fotovoltaicos, más que la potencia combinada de las plantas nuevas de carbón, gas natural y nuclear, según un informe elaborado conjuntamente por la Asociación de Industrias de la Energía Solar (SEIA, por sus siglas en inglés) y GTM Research.
El 64% de la nueva capacidad instalada en Estados Unidos el primer trimestre fue solar Así, la capacidad fotovoltaica instalada total llega a 29,3 GW, suficiente "para alimentar 5,7 millones de hogares en Estados Unidos", se asegura en el informe. Este es el décimo trimestre consecutivo en que la fotovoltaica supera el gigavatio instalado y el 12º consecutivo en que se instalaron 500 MW o más a escala comercial.
Entre otras previsiones, el informe sostiene que este año la industria solar instalará un número record de 14,5 GW de capacidad, un 94% por encima de los 7,5 GW de potencia fotovoltaica que se instaló en 2015. Hay más de 1 millón de instalaciones solares individuales en todo el país, y se espera alcanzar los dos millones en los próximos dos años.

Según el presidente interino de SEIA, Tom Kimbis, "la industria solar está creciendo a gran velocidad, impulsado por el hecho de que es una de las opciones de electricidad de más bajo costo y que está siendo adoptada tanto por personas que se preocupan por el medio ambiente como por los que quieren un acceso a una electricidad asequible y confiable"
http://www.energias-renovables.com/articulo/el-64-de-la-nueva-capacidad-instalada-20160616 

CEPAL: Cae inversión extranjera. Cómo le fue a Argentina, Chile y Perú

CEPAL: Cae inversión extranjera. Cómo le fue a Argentina, Chile y Perú

Documentos Especiales Mining Press

Inversión extranjera directa hacia la región cayó 9,1% en 2015 hasta alcanzar los 179.100 millones de dólares

MINING PRESS/ENERNEWS/CEPAL
Las entradas de inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe disminuyeron 9,1% en 2015 en comparación con 2014, llegando a 179.100 millones de dólares, el nivel más bajo desde 2010, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su sede en Santiago, Chile.
Este resultado se explica por la caída de la inversión en sectores vinculados a los recursos naturales, principalmente minería e hidrocarburos, y la desaceleración del crecimiento económico, sobre todo en Brasil, señala el organismo de las Naciones Unidas en su informe anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2016 presentado este miércoles en conferencia de prensa.
Para 2016, la CEPAL proyecta que la IED se mantendrá en niveles inferiores a los alcanzados en los últimos años, en línea con las perspectivas económicas. Podría disminuir hasta un 8%, aunque seguirá siendo un factor importante en las economías de la región, por lo que urge atraer flujos de calidad, dice la Comisión.
“En la actual configuración de la economía global, la inversión extranjera directa está llamada a jugar un rol relevante en los procesos nacionales y regionales de desarrollo. Con políticas activas e integradas, los países pueden aprovechar estos flujos para diversificar sus economías, potenciar la innovación y la incorporación de tecnología y responder a los desafíos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, dijo Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.
El descenso registrado en 2015 en América Latina y el Caribe contrasta con el dinamismo observado a nivel global, apunta el documento. El año pasado, los flujos mundiales de IED aumentaron 36%, llegando a un monto estimado de 1,7 billones de dólares, empujados por una intensa ola de fusiones y adquisiciones, sobre todo transfronterizas, focalizada en los países desarrollados, en particular Estados Unidos.
Pese a la baja general, los resultados por países fueron dispares. En Brasil la IED se redujo 23%, hasta los 75.075 millones de dólares, aunque el país se mantuvo como el principal receptor de estos flujos en la región (acumulando 42% del monto total). En México, segundo mayor receptor, las entradas aumentaron 18%, alcanzando 30.285 millones de dólares, uno de sus niveles más altos en siete años. El sector manufacturero, principalmente la industria automotriz, y las telecomunicaciones recibieron las mayores inversiones en ese país.
La disminución de los precios de los minerales afectó negativamente los ingresos de IED en Chile (20.457 millones de dólares) y Colombia (12.108 millones de dólares), que cayeron 8% y 26%, respectivamente. Al analizar la distribución sectorial de estos flujos, se observa, por ejemplo, que en Colombia la participación de los sectores primarios (entre ellos la minería) se redujo del 51% en 2010-2014 al 31% del total en 2015.
En Argentina las entradas aumentaron 130% hasta los 11.655 millones de dólares, alza que se explica porque en 2014 se contabilizó la nacionalización del 51% de YPF realizada en 2012 (que significó una desinversión de cerca de 6.000 millones de dólares en 2014).
En Centroamérica los ingresos de IED aumentaron 6%, totalizando 11.808 millones de dólares. Con 43% del total, Panamá continúa siendo el principal receptor en la subregión; le siguen Costa Rica (26%), Honduras (10%) y Guatemala (10%). Por su parte, la inversión extranjera directa en el Caribe disminuyó 17% hasta alcanzar 5.975 millones de dólares.
En cuanto a las tendencias de mediano y largo plazo, el estudio destaca importantes cambios en los proyectos anunciados entre 2005 y 2015: disminuye la relevancia de los sectores extractivos, se observa un particular dinamismo del sector automotriz y aumenta la importancia de las telecomunicaciones, las energías renovables y el comercio minorista.
“Las inversiones en energías renovables y en otros proyectos medioambientales están en la base de la propuesta de la CEPAL de potenciar el desarrollo de la región con un gran impulso o big pushambiental para avanzar hacia un patrón de producción, energía y consumo bajos en carbono”, enfatizó Alicia Bárcena, en referencia al último documento institucional Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible, presentado en el trigésimo sexto período de sesiones de la Comisión realizado recientemente en México, donde se detalla dicha propuesta.
En 2015 Estados Unidos se posicionó nuevamente como el principal inversor en la región (con 25,9% de la IED), seguido de los Países Bajos (15,9%) y España (11,8%).
Por otra parte, las salidas de IED desde la región disminuyeron sustancialmente a 47.362 millones de dólares en 2015, un 15% menos que el año anterior, lo que refleja la moderación de la expansión que habían iniciado las llamadas empresas translatinas entre 2007 y 2012. Considerando el stock de inversión de estas compañías, Brasil y México son los países con más capital invertido fuera de sus fronteras. Sin embargo, en 2015 Chile fue el principal inversionista en el exterior.
La publicación dedica un capítulo a analizar la evolución de la IED en la minería metálica, que tuvo consecuencias positivas en los últimos años en términos de exportaciones e ingresos fiscales, pero que no muestra los mismos resultados en materia de diversificación productiva ni en formación de encadenamientos en los países.
En la última sección del informe, en tanto, se examina la importancia de la IED como motor de la acumulación de capital de innovación.
“Aunque la contribución directa de la IED a la formación bruta de capital fijo es pequeña, las empresas transnacionales pueden jugar un papel importante en el desarrollo económico en la medida en que contribuyan a la creación de capital de innovación”, plantea el documento. “La posibilidad de apropiarse de estos beneficios depende de la formación de la fuerza laboral, de la competitividad de la industria local y su capacidad para proveer a las empresas extranjeras, y de la existencia de un conglomerado asociado”, concluye el texto.

CEPAL: La inversión extranjera en Argentina cayó un 7,5% durante 2015

EL PATAGÓNICO
Este resultado se explica por la caída de la inversión en sectores vinculados a los recursos naturales, principalmente minería e hidrocarburos, y la desaceleración del crecimiento económico, sobre todo en Brasil.
La inversión extranjera directa (IED) real en la Argentina cayó 7,5% en 2015, respecto de 2014, si no se descuentan los pagos que el país hizo por la nacionalización de YPF, según Cepal.
Para 2016, la CEPAL proyecta que la IED se mantendrá en niveles inferiores a los alcanzados en los últimos años en toda América Latina y el Caribe, en línea con las perspectivas económicas de los países miembros.
“Podría disminuir hasta un 8%, aunque seguirá siendo un factor importante en las economías de la región, por lo que urge atraer flujos de calidad”, instó la comisión en un informe difundido este miércoles en Santiago de Chile.
La IED alcanzó los 11.655 millones de dólares en 2015 y mostró así una expansión del 130% respecto de 2014, un año en el que se había contabilizado una desinversión de 6.000 millones de dólares por el pago de YPF.
El fuerte alza se explica entonces sólo porque en 2014 se contabilizó la nacionalización del 51% de las acciones de YPF que estaban en manos de Repsol y que habían pasado al Estado en 2012 por iniciativa del entonces gobierno de Cristina de Kirchner.
Al descontar el pago por YPF, la inversión extranjera directa (IED) en la Argentina había sido de 6.612 millones de dólares en 2014, nivel que fue el más bajo desde 2009, según un informe difundido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Si al calcular no se hubiera descontado el pago por YPF realizado en 2014 el IED de ese año habría sido de 12.612 millones de dólares, por lo que los 11.655 millones de dólares de 2015 suponen una baja del 7,5%.
Los datos de ingreso de capitales reales indican entonces que la Argentina, según el informe del organismo de las Naciones Unidas, acompañó la marcha del resto de América Latina y el Caribe, donde la inversión extranjera directa cayó 9,1 por ciento en 2015 hasta los 179.100 millones de dólares.
Y señala Cepal que con políticas activas e integradas, los países pueden aprovechar la IED para diversificar sus economías, potenciar la innovación y responder a los desafíos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Este resultado se explica por la caída de la inversión en sectores vinculados a los recursos naturales, principalmente minería e hidrocarburos, y la desaceleración del crecimiento económico, sobre todo en Brasil.

Cepal: Inversión Extranjera Directa en Chile cae 8% en 2015 por descenso en el precio de los minerales

PULSO
Pese a este descenso, nuestro país se ubicó como la tercera nación que más recibió IED durante el año pasado, con US$20.457 millones, sólo superado por Brasil y México.
La Cepal informó este miércoles que la Inversión Extranjera Directa (IED) cayó un 8% en Chile durante el 2015 hasta alcanzar los US$20.457 millones, esto afectado principalmente por el descenso en el precio de los minerales.
Pese a este descenso, nuestro país se ubicó como la tercera nación que más recibió inversión extranjera directa, sólo superado por Brasil y México.
A nivel regional, la Cepal detalló que la IED en América Latina caería un 8% golpeado principalmente por la recesión que Brasil y el caída en los precios de las materias primas. De concretarse esta cifra, la inversión extranjera directa en la región caería por tercer año consecutivo.
La Cepal también destaca que en 2015, más del 50% de la inversión anunciada en energías renovables correspondió a proyectos localizados en Chile. De hecho, nuestro país incrementó su capacidad instalada en 580 MW.

Chile, líder en IED en el exterior

En el mismo informe, la Cepal destaca que nuestro país fue el que tuvo mayores inversiones directas en la región, “lo que evidencia el dinamismo de las empresas translatinas chilenas”. Esto luego que en 2015, la IED en el exterior de las empresas chilenas aumentó un 22% y llegó a US$15.794 millones.

Cepal: inversión extranjera en Perú cayó por tercer año consecutivo el 2015

GESTIÓN
La Inversión Extranjera Directa (IED) en Perú cayó por tercer año consecutivo el 2015, al retroceder esta vez en 13%, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
La IED en Perú el 2015 sumó US$ 6,861 millones, una cifra que significó US$ 1,023 millones menos respecto a los US$ 7,885 millones reportados el 2014 (-13%).
La Cepal señaló que el componente que mostró una mayor reducción fue el de préstamos entre empresas, principalmente por el aumento de las amortizaciones.
“En el Perú, al igual que en otros países con importantes industrias extractivas, disminuyó la importancia relativa del sector minero en las entradas de IED”, subrayó.

 
Sin embargo, la Cepal sostuvo que el país mostró dinamismo en otros sectores y evidenció una interesante actividad de fusiones y adquisiciones.
La operación más importante fue la compra de la generadora eléctrica Fenix Power por parte de un consorcio liderado por la empresa chilena Colbún en US$ 786 millones.
“De hecho, esta transacción fue una de las mayores fusiones y adquisiciones transfronterizas registradas en América Latina y el Caribe en 2015”, anotó.

Más compras e inversiones

Asimismo, la Cepal refirió que a principios de 2016 se completó la compra del 48% de la Corporación Lindley por parte de la empresa mexicana Arca Continental, la segunda embotelladora de Coca Cola más importante en América Latina, en una operación de US$ 760 millones.
Además, a fin de seguir potenciando su estrategia de expansión regional -sobre todo en Chile, Colombia, México y el Perú- el banco canadiense Scotiabank adquirió los activos del banco estadounidense Citibank en el Perú por US$ 295 millones.
En tanto, la empresa china Tangshan Jidong Cement Co., sexto fabricante de cemento del mundo, anunció su intención de comprar Cementos Interoceánicos.
Por último, se registró gran actividad vinculada al cambio de propiedad entre empresas extranjeras en operaciones mineras de menor tamaño.
En telecomunicaciones, después de la adquisición de Nextel en 2013, la empresa chilena Entel ha invertido alrededor de US$ 500 millones para mejorar su red.
Telefónica de España invirtió unos US$ 8,500 millones en los últimos años y anunció nuevas inversiones por US$ 2,000 millones para el período 2015-2017.
De acuerdo con la Sociedad Hoteles del Perú (SHP), la inversión hotelera en el país llegaría a los US$ 1,211 millones entre 2015 y 2018 (102 proyectos que incorporarían cerca de 7.676 habitaciones en hoteles de 3, 4 y 5 estrellas).
Finalmente, la petrolera española Repsol invirtió US$ 215 millones en la modernización de la refinería La Pampilla y la noruega Statkraft inauguró la nueva central hidroeléctrica Cheves tras una inversión de US$ 636 millones.
http://www.miningpress.com/nota/298625/cepal-cae-inversion-extranjera-como-le-fue-a-argentina-chile-y-peru 

TABLA: toros de precios de oro guardadas fe como los fondos de cobertura vacilaron

TABLA: toros de precios de oro guardadas fe como los fondos de cobertura vacilaron

Un factor importante apoyo a la reunión del oro - el mejor comienzo de año en más de una década - han sido los inversores a cambio físico respaldado en oro fondos negociados.
explotaciones de bóveda globales han aumentado a 1.883 toneladas, el más alto desde diciembre de 2013 tras la entrada neta de más de 400 toneladas en lo que va de año - un cambio dramático de la tendencia durante los últimos tres años, cuando la asombrosa cifra de 1.198 toneladas dejaron fondos.
Como el gráfico muestra la disminución de más del 6% en el precio del oro en de mayo de no disuadir a los inversores de ETF de recoger más metal y doblar en su convicción de un creciente precio del oro.
Cómo toros de oro mantienen la fe cuando los fondos de cobertura vacilaron
Fuente: Banco De Saxo. Haga clic en el gráfico de estrategias de negociación de oro de Saxo.
El comportamiento de los inversores en el mercado físico estaba en marcado contraste con grandes especuladores de futuros y opciones, tales como los fondos de cobertura que han estado recortando posiciones alcistas.
A principios de mayo las apuestas posicionadores largas netas que los precios serán más altos en el futuro - en manos de inversores de dinero administrados en el mercado de derivados de oro en Nueva York alcanzaron el nivel más alto desde agosto de 2011.
Pero con oro disminuyendo constantemente desde la marca de $ 1.300 golpeado al final de los fondos de cobertura de abril comenzó a recortar las posiciones alcistas, roza las apuestas en un 36% o más de 8 millones de onzas a 14,9 millones de onzas a finales del mes. Con cobertura rally de oro estaban empezando a tomar posiciones de nuevo la adición de 20% a posicionamiento global la semana pasada.
El jueves brevemente el oro subió a un máximo de 22 meses en un dramático día de oscilaciones salvajes y grandes volúmenes. Tras alcanzar un máximo en oro la mañana de marcha atrás para el intercambio de manos de $ 1.285 la onza en los tratos después de horas, pero aún así hasta más de un 21% o $ 225 la onza este año
http://www.mining.com/chart-gold-price-bulls-kept-faith-hedge-funds-wavered/.


Rusia: Primera escuela de lavado de oro

Rusia: Primera escuela de lavado de oro

 

 

Inauguran la primera escuela de lavado de oro en Rusia


SPUTNIK

Estos cursos serán interesantes para los participantes del concurso de lavado de oro que Magadán acogerá en julio", dijo a RIA Novosti.
Señaló que ya fue transportada a Magadán una porción de suelo aurífero de uno de los yacimientos, para que el lavado se realice según las normas adoptadas.
El experto además destacó la experiencia de los geólogos que impartirán el curso.
Según Prus, la escuela se inauguró en un intento de reavivar el interés por el lavado de oro, oficio tradicional de la región, ante todo entre los jóvenes que suelen abandonar la región.
http://www.miningpress.com/club/298632/rusia-primera-escuela-de-lavado-de-oro 

Decisión sobre Energy East de TransCanada más cerca que nunca como junta federal comienza opinión

Consejo Nacional de Energía de Canadá ha iniciado su opinión de TransCanada (TSX, NYSE: TRP) propuso oleoducto Energy East, aumentando el número de participantes que son capaces de hacer comentarios sobre el proyecto.
La NEB dice que el procedimiento, que se llevará a 21 meses en completarse, incluirá audiencias a lo largo de la ruta de 4.500 kilómetros desde Alberta a New Brunswick. Al final de ese período, la junta informará a Ottawa sobre si la tubería es de interés nacional.
Si bien el examen oficial acaba de empezar, el debate en torno al proyecto ya se ha polarizado. De acuerdo con la junta federal, este será uno de sus exámenes de los proyectos más innovadores y extensa historia y uno en el que todos los canadienses tendrán la oportunidad de opinar.
Mientras que el proceso tendrá en cuenta las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la construcción del proyecto de $ 15,7 mil millones, las emisiones potenciales de aguas arriba se dejará a Medio Ambiente y Cambio Climático Canadá para anotar y para el gabinete federal a un factor en su decisión final.
TransCanada dio la bienvenida a la noticia. Para la compañía, que no pudo ganar la aprobación para construir su Keystone XL Estados Unidos, el inicio del proceso de revisión representa un hito importante después de tres años de análisis y debate.
"Esperamos con interés participar de este otoño en las sesiones de debate que se realizará por el NEB lo largo de la ruta del gasoducto propuesto, sin dejar de escuchar y responder a la entrada activa", dijo el presidente de Energy East de TransCanada John Soini en un comunicado por correo electrónico.
$ 55 mil millones de beneficio
Si bien el examen oficial acaba de empezar, el debate en torno al proyecto ya se ha polarizado . Oponentes, incluidos los grupos ambientales, algunas de las Primeras Naciones y los políticos ya obligaron a la empresa a modificar su propuesta inicial sobre las alegaciones algunos aspectos de la misma, tales como la construcción de una terminal marítima en Cacouna, Quebec, habría dañado el hábitat de la ballena beluga .
Partidarios, entre actores de la industria del petróleo, junto con los primeros ministros de Alberta, Saskatchewan y Nueva Brunswick, han salido a favor de Energy East.
De acuerdo con el primer ministro de Saskatchewan Brad Wall, que se reunió esta semana con New Brunswick Premier Brian Gallant, el gasoducto generará $ 55 millones de dólares en beneficios económicos para el país y crear más de 3.300 puestos de trabajo operativos a través de Canadá.
TransCanada espera que la tubería esté en funcionamiento para el año 2020, la entrega de 1,1 millones de barriles de petróleo por día desde el oeste de Canadá a las refinerías en Quebec y New Brunswick y permitiendo la exportación fuera del puerto de St. John, NB, en la costa atlántica de Canadá.

http://www.mining.com/decision-transcanadas-energy-east-closer-ever-federal-board-begins-review/ 
Decisión sobre Energy East de TransCanada más cerca que nunca como junta federal comienza opinión

China y Perú aprovechan el bajón de Chile y ganan participación en el mercado del cobre

china y Perú aprovechan el bajón de Chile y ganan participación en el mercado del cobre

China y Perú aprovechan el bajón de Chile y ganan participación en el mercado del cobre
MINERÍA. China y Perú aprovechan el bajón de Chile y ganan participación en el mercado del cobre. El número uno mundial del mercado del cobre pertenece, desde decenas de años, a Chile. Y aunque hoy no está en riesgo ni mucho menos, la participación de la industria chilena en la torta global ha retrocedido fuertemente en la última década. Así lo informa el portal web Pulso.
Se trata de un retroceso de unos ocho puntos porcentuales desde 2006 a la fecha. Entonces, la industria chilena contaba con cerca del 37% del mercado, lejos del actual 29% (28,8% al primer trimestre), el que ha sido capitalizado casi de manera íntegra por Perú y China, que en el mismo período han escalado fuertemente.
De hecho, la sumatoria de los tres competidores más inmediatos de la industria -China, Perú y Estados Unidos- alcanzaba en 2006 el 19,2%, lejos del 35,2% de Chile. Diez años después los tres países sumaban 26,9%, versus 29% de Chile. Es decir, habían recortado más de diez puntos de diferencia y con una tendencia al alza.
El crecimiento más relevante es el que ha tenido Perú. Sólo en lo que va del año, el país acumula un crecimiento del 53% respecto al año pasado, gracias a la apertura de nuevos proyectos que han venido a aportar más producción como es el caso de la recientemente inaugurada expansión de Cerro Verde, de propiedad de la estadounidense Freeport McMoran. A esto se suma la reciente apertura de la mina Las Bambas, controlada por la australiana MMG Limited.
Así, la cuota de mercado que hoy ostenta Perú se empina al 10%, mucho más que el 6,6% que tenía hace una década.
En la industria hay quienes ven que son las mismas empresas las que hacen diferencias entre Chile y Perú, sobre todo en años de vacas flacas como los dos últimos ejercicios. Esto, porque las mismas empresas que en Chile han recortado producción -el mismo caso de Freeport en su faena El Abra- la han incluso aumentado en otros países como, precisamente, Perú.
Pero no sólo la producción de cobre ha crecido en Perú. El último boletín del Ministerio de Energía y Minas (MEM) destaca que en los resultados del mes de abril (respecto a lo reportado hace un año), se puede observar el crecimiento de la producción de plata 17.56%, oro 5.07% y plomo 4.13%.
“En la variación acumulada al mes de abril, destaca el incremento de la producción de cobre en 51.66%, plata 14.82%, oro 6.75% y plomo 2.25%, mientras que caen el zinc, el hierro y el estaño en -9.08%, -6.63% y -8.27%, respectivamente”, señala el documento.
En 2015, Perú logró producir 1,7 millón de toneladas, lo que equivale a poco menos de la producción de Codelco, la mayor empresa mundial de la industria. A su vez, corresponde a un crecimiento del 63% en una década (en 2005 alcanzó las 1,048 millón de toneladas).
Competencia asiática
También ha crecido fuertemente China, que en producción de cobre de mina pasó de 5% hace diez años al 9,4% actual. Es decir, practicamente el doble.
En 2005, China produjo 873 mil toneladas de cobre de mina, la mitad de las 1,63 millón del año pasado.
En el caso de Chile, las perspectivas para el futuro no son alentadoras, pues se espera que se mantengan en torno a las cifras actuales, sin variaciones (al menos, al alza).
Así lo señala el último reporte del Consejo Minero, que plantea que no hay un patrón común entre las razones que explican el descenso de la industria nacional, pues mientras en casos como Escondida o Los Pelambres se debe a dificultades por la calidad del recurso, en Collahuasi y El Abra se debe a detenciones programadas ante el panorama de precios.
“Debido a la declinante calidad de los recursos en las operaciones actuales, que ha llevado a pronosticar una producción plana para 2016, el logro de mayores metas de producción dependerá sustancialmente de los aportes de nuevos proyectos. En este sentido, miramos con preocupación la evolución que ha tenido nuestro catastro de proyectos de inversión, cuya última versión de diciembre 2015 muestra que los proyectos en ejecución alcanzan un monto total de US$15.122 millones, algo inferior al que teníamos en diciembre 2014”, advierte la entidad que reúne a las principales mineras que operan en Chile.
http://www.rumbominero.com/noticias/mineria/china-y-peru-aprovechan-el-bajon-de-chile-y-ganan-participacion-en-el-mercado-del-cobre/ 

Europa ante el Brexit: una hoja de ruta

Europa ante el Brexit: una hoja de ruta

Si se produce la salida del Reino Unido, Europa debe convertirla en una oportunidad


El referéndum del Brexit ha tomado un cariz preocupante en la última semana a medida que el foco del debate se ha deslizado hacia la inmigración. El primer ministro David Cameron había prometido en las elecciones que controlaría la entrada de inmigrantes. La realidad es que, dentro de la UE, el Reino Unido no tiene el control de sus fronteras. La imposibilidad de controlar la inmigración europea es, para un segmento muy amplio de la población, inaceptable. Si este tema centra el debate en estos 11 días, no es imposible que el Brexit gane el referéndum.
Las consecuencias para nuestra aún frágil economía pueden ser peligrosas. Un shock de Brexit mal manejado podría asustar a los inversores, disparar la prima de riesgo, golpear la salud de los bancos, socavar la recuperación, cuestionar la solvencia fiscal de España y podría hacer temer de nuevo por la supervivencia del euro. La principal razón de esta vulnerabilidad es que la eurozona es un área monetaria incompleta y con una gobernanza imperfecta. Como dijo Mario Draghi el pasado 2 de junio, “si la eurozona continúa incompleta, seguirá siendo frágil y vulnerable”.
Para entender estas imperfecciones, pensemos en un área monetaria de similar tamaño, los EE UU. Supongamos que hay una burbuja inmobiliaria en California que lleva a los bancos a sufrir enormes pérdidas. Estas pérdidas no son cubiertas por el Fondo de Garantía de Depósitos de California, sino el de los EE UU. La pérdida se diversifica, sin empujar a ese Estado a la insolvencia y la suspensión de pagos. Tampoco las posibles pérdidas de empleo llevan a una crisis de deuda pública, porque la Seguridad Social, que paga el cheque de desempleo, es también una institución federal.
Lo contrario sucede en Europa. Tanto el seguro de desempleo como el de depósitos son nacionales, y por ello una crisis bancaria puede generar una crisis de deuda pública, y precipitar una crisis bancaria si los depositantes u otros acreedores dudan de la capacidad del Estado en crisis de respaldar a sus bancos.
Pues bien, Europa puede (y debe) transformar el reto del Brexit y el riesgo de otra crisis financiera, en una oportunidad para eliminar esta fragilidad de la Unión Monetaria. Es una oportunidad para establecer una unión fiscal, completar la unión bancaria y también para luchar de manera eficaz contra el fraude y los paraísos fiscales (gran parte de ellos, por cierto, británicos).
Es necesario, en primer lugar, levantar mecanismos de seguro mutuo entre países, una “unión fiscal” que inhiba la volatilidad en las primas de riesgo y permita realizar transferencias a países en problemas.
No es difícil imaginar los elementos de esta unión fiscal. Primero, necesitaría alguna forma de eurobono, emitido por un Tesoro Europeo de acuerdo a las necesidades agregadas de la eurozona. Los eurobonos permitirían cortar de raíz el problema que tuvieron los países periféricos en la crisis del euro: la posibilidad de que los inversores duden de la solvencia de un país y dejen de comprar sus bonos, desatando una espiral de inestabilidad en la que se dispara la prima de riesgo, el gobierno nacional deja de poder captar recursos para financiar el déficit y acaba teniendo que subir impuestos y realizar recortes salvajes en plena crisis.
Junto con los eurobonos, la eurozona debe tener también un seguro de desempleo común, que serviría para compartir entre todos los europeos el coste de la principal contingencia que suponen las crisis, que es el enorme coste del desempleo. Un seguro de desempleo común requeriría una armonización de los contratos de trabajo (un contrato europeo con un seguro europeo) y de las políticas activas. Nada sería mejor para España que aprender, en este tema, del resto de Europa.
A cambio, la contrapartida sería un ministro de finanzas común con poder real. Es necesario ceder soberanía fiscal –como se cedió la monetaria- a cambio del eurobono, que ayuda a prevenir crisis de liquidez y de solvencia y contagio entre países. Pero esta cesión no se produciría en base a reglas (como en el Pacto de Estabilidad) sino a instituciones, un sistema que admite un mayor respaldo y legitimidad democráticos.
En segundo lugar, es necesario un seguro común de depósitos. Necesitamos terminar de romper el vínculo entre las cuentas públicas y las de los bancos. Un temor de los inversores o una crisis de solvencia en un país golpea simultáneamente a ambos: al Estado porque tiene que colocar su deuda y a los bancos porque tienen mucha deuda pública de su país y ésta vale menos. Por otro lado, si un banco quiebra puede poner en jaque las cuentas públicas, alimentando los temores sobre la solvencia presupuestaria del país.
Un fondo común de depósitos ayudaría a completar la Unión Bancaria. Esta herramienta clásica para prevenir una fuga de depósitos (la gente no corre a sacar su dinero si sabe que está garantizado) sigue siendo nacional y varía de país a país. Por otro lado, un fondo común es la consecuencia lógica de que la supervisión ya esté centralizada en Fráncfort. En caso de una quiebra catastrófica –cuya salud es ahora competencia del BCE– ningún país por su cuenta podría pagar la factura. Pero todos juntos sí pueden, especialmente si hay unión fiscal (si el fondo común no da para pagar los depósitos, el Tesoro europeo emitiría deuda de alta calidad para pagar el resto). La propuesta de la Comisión del seguro común de depósitos (EDIS) es un paso en la buena dirección y es de esperar que no encalle durante la tramitación parlamentaria.
Y en tercer lugar, es imprescindible luchar contra el fraude y contra los paraísos fiscales. Es en este punto donde la salida del Reino Unido es más claramente una oportunidad para Europa que tendríamos que aprovechar. Muchos paraísos fiscales son territorios británicos: Bermudas, las Islas Caimán, Jersey, la Isla de Man etc. El Reino Unido ha liderado la oposición a que la UE tome acciones decididas contra ellos. Los ciudadanos estamos hartos de sufrir el agujero que estos fenómenos suponen para las cuentas públicas. Europa debe recuperar su legitimidad, y debe mostrar a los ciudadanos que esta lucha es prioritaria con independencia del resultado del referéndum.
En suma, la salida del Reino Unido no sería deseable para Europa ni para España. Pero si se produce, Europa debe convertirla en una oportunidad para dar los pasos restantes para crear una unión fiscal y monetaria sólida, y que funcione en beneficio de todos los ciudadanos.
http://economia.elpais.com/economia/2016/06/10/actualidad/1465547620_657730.html?rel=lom

España espera por mina de Uranio

España espera por mina de Uranio

Berkeley empezara a construir su mina de uranio este mismo año

DIARIO DE LEON
La empresa Berkeley, que ha proyectado una mina de uranio en el oeste de la provincia de Salamanca, comenzará a finales de este año a construir sus instalaciones mineras, excepto la planta de tratamiento.
Francisco Bellón, director general de Berkeley, explicó a Efe que ya tienen todos los permisos para la construcción de todas las infraestructuras no radiactivas necesarias para la creación de la mina de uranio en el término municipal de Retortillo.
Bellón, que el martes se reunió con siete alcaldes de los pueblos próximos a la futura mina, explicó que «el único permiso que hay pendiente es el de la instalación radiactiva, es decir, el corazón de la planta de tratamiento, donde se desarrollará la actividad hidrometalúrgica».
En este sentido, prevén contratar, además de los 46 trabajadores que ya tienen en plantilla, a otras 180 personas para ejecutar todas las obras auxiliares de la mina, tales como edificios, carreteras o la línea eléctrica. Berkeley también espera que en el primer semestre del próximo 2017 el Ministerio de Industria, previo informe del Consejo de Seguridad Nuclear, tengan el permiso para construir la planta donde se tratará el mineral y, a partir, de ahí, iniciar toda la actividad de la mina de uranio
http://www.miningpress.com/nota/298636/espana-espera-por-mina-de-uranio 

Chile: Mineras aumentan el consumo de agua recirculada y de mar en sus operaciones

Chile_Mineras aumentan el consumo de agua recirculada y de mar en sus operaciones


MINERÍA INTERNACIONAL. Chile.- Mineras aumentan el consumo de agua recirculada y de mar en sus operaciones. La ministra de Minería de Chile, Aurora Williams, y el vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, presentaron este jueves el informe “Consumo de Agua de la Minería del Cobre al año 2015”, que da cuenta de la demanda de este insumo por parte de las empresas mineras, tanto por región como por proceso productivo. Así lo informa América Economía.
Entre las conclusiones que arroja el informe destaca la importante participación que tiene el agua recirculada y de mar en las operaciones mineras. Es así que de los 55,73 m3/seg que llegó el consumo total de agua en 2015 en el país, 40,38 m3/seg correspondió a agua recirculada lo que representa un aumento de 27,3% respecto a 2014; y 2,27 m3/seg a agua de mar, esto es un 33% más que el año anterior.
“Esto nos muestra que la minería chilena ha incorporado dentro de sus ejes estratégicos una preocupación creciente en la gestión del recurso hídrico, y constantemente se encuentra evaluando alternativas de uso eficiente y sustentable, ya sea a través de su proceso de conservación o de reutilización”, enfatizó la Ministra de Minería.
En relación al consumo de agua de mar, el Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco señaló que las empresas mineras han estado realizando considerables inversiones en plantas desaladoras para asegurar el abastecimiento de agua, dada la escasez de este recurso en el norte del país, y que es altamente previsible que en un futuro cercano el agua de mar y desalada represente 50% del total de agua consumida por la industria.
Actualmente diez mineras usan agua de mar y desalada en sus operaciones y se espera que hacia el 2019 se sumen nueve proyectos más.
En relación al agua consumida proveniente de fuentes continentales, esto es ríos, lagunas, llanuras de inundación, reservas, humedales y sistemas salinos de interior, el informe señala que alcanzó durante 2015 a 13,07 m3/seg lo que representa un aumento de 0,9% respecto a 2014.
“El uso de agua continental se ha mantenido estable en los últimos años, en la misma medida que la producción de cobre lo ha hecho desde el año 2012. Ello, pese a que la cantidad de mineral procesado presenta un incremento, Departamento de Comunicaciones. Ministerio de Minería principalmente por la baja en las leyes, lo que no ha significado un mayor uso de agua continental”, explicó Hernández.
http://www.rumbominero.com/noticias/internacionales-noticias/chile-mineras-aumentan-el-consumo-de-agua-recirculada-y-de-mar-en-sus-operaciones/

Glencore opción para vender en la mina de oro canadiense

Glencore opción para vender en la mina de oro canadiense
 

equipo de perforación en el yacimiento de 5 Horne. (Imagen cortesía de Recursos Falco )
Minería y materias primas Glencore gigante (LON: GLEN) está supuestamente dándole vueltas una venta de su opción en el proyecto de oro Horne propiedad de la junior canadiense Recursos Falco (TSX-V: FPC).
De acuerdo con fuentes anónimas citadas por Reuters , Glencore ha nombrado BofA Merrill Lynch para vender su opción de 65% en el proyecto con sede en Quebec como la firma suiza presiona sobre la venta de activos.
Falco Recursos posee plenamente el proyecto Horne con sede en Quebec, pero Glencore tiene la opción de volver a comprar la participación del 65% en la mina que heredó cuando compró Xstrata. Si bien los recursos Falco posee la totalidad del proyecto, Glencore heredó inicialmente la mina cuando adquirió Xstrata, que le da el derecho de volver a comprar su participación.
El proyecto incluye Horne las antiguas minas productoras Horne y Quemont, así como los no desarrollados Horne 5 de depósito, cerca de Canadá re-conocida Val d'Or.
La mina Horne, descubierto por EH Horne en 1920 y operado por Noranda 1926-1976, fue una de las minas de VMS más ricas en Canadá, ya que produce más del 54 Mt @ 6,1 g / t de oro, 13 g / t de plata y 2,22% de cobre .
La mina Quemont, situado a 600 metros al norte de Horne, produjo aproximadamente 2 millones de onzas de oro y 400 millones de libras de cobre entre 1949 y 1971.
Glencore tiene 90 días para completar la venta, pero si no puede llegado a un acuerdo en ese período, es probable que comprar su participación del 65% y luego venderlo en una subasta, dicha fuente de Reuters.

http://www.mining.com/glencore-to-sell-option-in-canadian-gold-mine/ 

Megahidroeléctricas son fuentes cada vez más controvertidas de energía

Megahidroeléctricas son fuentes cada vez más controvertidas de energía

El lago de Gries en el Paso de Nufenen, en Suiza. Crédito: Ray Smith/IPS.
El lago de Gries en el Paso de Nufenen, en Suiza. Crédito: Ray Smith/IPS.
NACIONES UNIDAS, 6 jun 2016 (IPS) - Las megarepresas pueden tener un impacto devastador sobre los ecosistemas y las comunidades indígenas, pero siguen siendo la alternativa elegida por algunos países pobres para cubrir sus necesidades energéticas.
Uno de esos casos es la represa de Inga III, en República Democrática del Congo (RDC), que forma parte de un proyecto mayor, Inga, que será el más grande del mundo, casi el doble de grande de las Tres Gargantas en China.
En marzo de 2014, el Banco Mundial le otorgó 73 millones de dólares para realizar la evaluación de impacto ambiental y social, pero dos años después, todavía no han comenzado. La organización International Rivers teme que ahora se apure la construcción del proyecto.
El director del Proyecto Gran Inga anunció que el inicio de las obras estaba fijado para principios de 2017, se hayan realizado o no los estudios de evaluación de impacto, según International Rivers.
El Banco Mundial dijo a IPS que “continúa el diálogo con el gobierno de RDC sobre los arreglos para la implementación del proyecto Inga III para asegurarse de que la iniciativa siga las buenas prácticas internacionales en la materia”.
El director ejecutivo interino de International Rivers, Peter Bosshard, consideró que los antecedentes de ese país en materia de implementación de megaproyectos, incluyendo Inga I e Inga II que, según él, son las causas principales de una crisis de deuda en RDC, terminaron siendo un fracaso.
Ese país de África occidental se considera afectado por la llamada maldición de los recursos por su elevado grado de pobreza y de conflictos a pesar de su abundancia de recursos naturales.
International Rivers también cree que el proyecto Inga III no necesariamente beneficiará a la población de RDC, 90 por ciento de la cual no tiene acceso a la electricidad, sino que generará energía para los mercados de exportación y la minería.
Inga III no es la única megarepresa polémica. Esos proyectos pueden ofrecer una cantidad significativa de energía, pero también encuentran una gran resistencia en los países en desarrollo, en especial de las comunidades indígenas, cuyas tierras suelen sufrir un impacto desproporcionado en relación con sus beneficios.
Además, las personas que se oponen a esos proyectos suelen pagar con sus vidas su actividad, como sucedió con la indígena hondureña Berta Cáceres, cuyas protestas contra el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca le costaron la vida a principios de este año.
Las represas no solo tuvieron impactos ambientales negativos sobre ríos y selvas, sino que también pusieron en riesgo a varios grupos indígenas.
Manu Ampim, director del proyecto Salven a Nubia, dijo a IPS: “una serie de proyectos hidroeléctricos en Sudán han devastado y lo seguirán haciendo a numerosos grupos”, como las comunidades amri, manasir y nubia.
Las consecuencias de la represa sobre los nubios son particularmente preocupantes porque pertenecen “a una de las civilizaciones más significativas del valle del Nilo por ser una cultura milenaria”, acotó.
Ampim dijo que se necesitaba una presión internacional sobre el gobierno sudanés para “cambiar los planes y usar fuentes de energía más eficientes, limpias y menos destructivas, como la solar, las microrepresas y las turbinas eólicas”, precisó Ampim.
Los proyectos eólicos y solares han sido cada vez más significativos en términos de su capacidad, pero Angus McCrone, editor responsable del Bloomberg New Energy Finance, dijo a IPS que los actuales y futuros proyectos hidroeléctricos todavía tenían un papel que desempeñar para cubrir la demanda energética.
“Muchos países en desarrollo quieren ambas alternativas, las grandes represas hidroeléctricas si tienen los recursos para ello y también la eólica y solar”, apuntó.
Pero la sostenibilidad de las hidroeléctricas es variable, precisó McCrone.
“Si se mira desde el punto de vista de la sostenibilidad algunos grandes proyectos hidroeléctricos tienen buenos registros y otro no”, añadió.
“Hay unos grandes proyectos fuertemente criticados porque liberan metano, porque perjudican a la biodiversidad o porque son motivo de tensión internacional entre los países porque se represan ríos en la parte superior de su cauce”, explicó McCrone.
También señaló que las alternativas eólica y solar tienen “ventajas de rapidez”, que las vuelve “muy atractivas para los países en desarrollo con necesidades energéticas en rápido crecimiento”.
La sostenibilidad es una variable de los megaproyectos hidroeléctricos por las que Bloomberg New Energy Finance no las incluye en sus informes anuales sobre tendencias en energías renovables, pero McCrone precisó que hay monitoreos que aseguran que sean iniciativas sostenibles.
“Cuando los bancos de desarrollo prestan dinero para proyectos de energía renovable pasan por un proceso de decisión sobre grandes hidroeléctricas y en la práctica apoyan a algunos proyectos y a otros no”, explicó McCrone.
Bosshard señaló que si bien no se opone a todos los proyectos hidroeléctricos, dijo que suelen subestimarse las graves consecuencias que suelen tene.
“Si pueden construir un proyecto de 4.800 megavatios desplazando a muy pocas personas y posiblemente con impactos ambientales limitados, en principio no nos oponemos”, aclaró.
“Pero obviamente (Inga III) no sale de la nada, sino que ocurre en un país (RDC) con vasta experiencia en construir megraproyectos que fracasaron”, acotó.
Bosshard dijo que las últimas innovaciones en tecnología eólica y solar significa que estas se volvieron alternativas mucho más viables a los grandes proyectos hidroeléctricos.
“En un momento en que las fuentes solar y eólica crecen aun en términos económicos y se pueden construir en uno o dos años, por qué esperar 10 para una nueva represa hidroeléctrica”, cuestionó.
“Las alternativas eólica y solar ya no son las hermanas pequeñas de la hidroeléctirca y se volvieron realmente importantes, y es una lástima que el Banco Mundial no se haya dado cuenta de que ya pasó la época de los megaproyectos”, añadió.
Traducido por Verónica Firme
http://www.ipsnoticias.net/2016/06/megahidroelectricas-son-fuentes-de-energia-controvertidas/ 

Uruguay busca un futuro petrolero en sus aguas ultraprofundas

Uruguay busca un futuro petrolero en sus aguas ultraprofundas

El buque Maersk Venturer, que realiza la perforación exploratoria del pozo Raya 1, que estableció un récord mundial de profundidad y que determinará la existencia de hidrocarburos en la plataforma marítima continental de Uruguay. Crédito: Ancap
El buque Maersk Venturer, que realiza la perforación exploratoria del pozo Raya 1, que estableció un récord mundial de profundidad y que determinará la existencia de hidrocarburos en la plataforma marítima continental de Uruguay. Crédito: Ancap
MONTEVIDEO, 9 jun 2016 (IPS) - Uruguay está cerca de determinar si en algún futuro podrá dejar de ser importador de hidrocarburos, cuando se complete la primera perforación exploratoria en un pozo de su plataforma marítima, que estableció un nuevo récord mundial de profundidad. 
Desde el 30 de marzo, el consorcio que encabeza la compañía francesa Total realiza tareas de prospección  a 250 kilómetros de la costa y una profundidad superior a 3.400 metros antes de llegar al lecho marino, donde se pasó a perforar unos 3.000 metros más.
La prospección del pozo Raya 1, en el bloque 14 de aguas ultraprofundas de la plataforma marítima, con una inversión  de unos 200 millones de dólares, tiene como objetivo determinar si allí hay depósitos de combustibles fósiles con valor comercial.
El miércoles 8, el representante de Total en el país, Artur Nunes da Silva, explicó que en unas dos semanas culminarán los trabajos de perforación y se enviarán las muestras tomadas para su análisis en Francia. Solo entonces, precisó, se conocerán los resultados de los trabajos en el océano Atlántico.
Un día después,  medios locales dijeron que según trascendidos de la industria solo se ubicó agua en Raya 1, aunque ello no descarta definitivamente la existencia de petróleo o gas en la plataforma marítima.
Sea como sea, esta perforación representa un hito en el camino de Uruguay para saber si tiene futuro como productor petrolero, en un esfuerzo que no paralizó la crisis en los precios del crudo, pese a que ella ha desincentivado las inversiones del sector a nivel mundial, en especial las de alto riesgo como las de aguas profundas.
“Cuando se precipitó la actual baja de los precios de los hidrocarburos ya estaban firmados la mayoría de los contratos”, explicó a IPS el periodista ambiental Víctor Bacchetta, editor del Observatorio Minero del Uruguay.
Esos contratos responden a los objetivos de la Política Energética 2005-2030, que adelanta el Ministerio de Industria, Energía y Minería y que si bien pone la prioridad en fortalecer las energías renovables, también abre el camino a la exploración y explotación del gas y el petróleo en el país.
La empresa petrolera estatal Ancap (Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland) es la responsable de ejecutar esa política, que también le demanda que aborde la participación en proyectos de exploración conjunta de yacimientos en otros países.
La geóloga Ethel Morales explicó a IPS que los primeros antecedentes en busca de combustibles fósiles en Uruguay se remontan a la mitad del siglo pasado, cuando hubo una campaña exploratoria en la llamada Cuenca Norte, que abarca unos 90.000 de los 176.220 kilómetros cuadrados de la superficie del país.

Uruguay busca un futuro petrolero en sus aguas ultraprofundas

Captura de presentación de la geóloga Ethel Morales, con los contratos asignados hasta ahora en la plataforma continental de Uruguay, a la derecha. El segundo desde arriba es el bloque 14, adjudicado a la empresa petrolera francesa Total. Crédito: Ronda Uruguay
En la plataforma continental hubo también trabajos exploratorios en los años 70, puntualizó la profesora de la Universidad de la República del Uruguay, pero la prospección en las aguas someras culminó en 1976, tras declararse secos dos pozos.
Además de los lineamientos de la política energética, Morales consideró que un factor que impulsó la exploración costa afuera fue la aparición al norte de su plataforma, en Brasil, de depósitos petroleros conocidos como presal, por estar escondidos bajo una gran costra de sal, a miles de metros de profundidad.
Esos grandes depósitos volvieron los ojos de las transnacionales petroleras hacia el Atlántico del sur continental. Morales detallo que la brasileña Cuenca de Santos, donde se ubica el presal y la cuenca uruguaya “comparten la misma génesis”, aunque su evolución posterior fue diferente.
Con ese contexto, Ancap comenzó la búsqueda de socios para la exploración de sus aguas, pese a que sus portavoces subrayan que las posibilidades de depósitos comerciables son de 15 por ciento.
En 2009 se abrió la Ronda Uruguay 1, que estableció las primeras adjudicaciones de exploración y explotación en la plataforma continental, seguida en 2011 con la Ronda 2, en la que se suscribieron ocho contratos, entre ellos el de Total.
“Hasta 2012 no había nada de sísmica 3D (tridimensional), y ahora tenemos casi 40.000 kilómetros cuadrados cubiertos en la zona de mayor prospectividad, lo que refleja un salto cuantitativo y cualitativo en cuanto a la información que se tiene”, destacó Ancap a fines de 2015.
Analistas del sector resaltan la participación en los proyectos exploratorios de las principales empresas petroleras del mundo, así como que los contratos suscritos incorporen “un reparto de ganancia muy importante para el Estado uruguayo”.
Tras estos logros, Ancap y el Ministerio de Industria decidieron abrir la Ronda Uruguay 3, cuyo principal interés sigue siendo determinar si hay petróleo y gas en su plataforma marítima y de hallarlo, si es recuperable en volúmenes comerciables.
Total comparte la mitad de su adjudicación en el bloque 14 con la empresa estadounidense ExxonMobil (35 por ciento) y la noruega Statoil (15 por ciento), y se comprometió a entregar al Estado 70 por ciento de las utilidades, si se confirman yacimientos de crudo liviano.

Uruguay busca un futuro petrolero en sus aguas ultraprofundas

La ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse (tercera a la izquierda) con altos funcionarios de la empresa petrolera Ancap, durante su visita al buque plataforma donde se explora la existencia de hidrocarburos en aguas ultraprofundas, a 250 kilómetros de la costa de Uruguay. Crédito: Ancap
Pero antes de ello, en el caso de que la exploración del pozo Raya-1 arroje resultados positivos, habrá que perforar entre dos y tres decenas de pozos adicionales en el bloque de 6.990 kilómetros cuadrados, e invertir unos 6.000 millones de dólares si predomina el petróleo y 20.000 millones si es el gas.
El proceso antes del inicio de una eventual extracción comercial podría demorar hasta seis años, según Total.
En conjunto, se calcula que las petroleras contratistas ya han invertido hasta 1.000 millones de dólares en trabajos exploratorias en las dos rondas realizadas hasta ahora.
El “fracking”, la otra cara
Un informe de 2012 de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) detalla que Uruguay “también ha despertado gran interés” por el valor potencial del gas y petróleo de esquisto (de roca) en la Cuenca Norte.
Según el Panorama General de Hidrocarburos No Convencionales de Olade, se estima que en esa área puede haber depósitos de gas de esquisto por 13,36 trillones de pies cúbicos y unos 508 millones de barriles  de petróleo.
Pero Bacchetta puntualizó que “las posibilidades de explotación se han vuelto sumamente remotas” en esa cuenca.
Ello porque, recordó,  “no está en los planes” del gobierno la aplicación en el país de la tecnología de la fractura hidráulica, también conocida por el vocablo inglés fracking, la que existe actualmente para recuperar los hidrocarburos de esquisto.
Otro problema fue que las medidas tendientes a realizar exploraciones en esa región “fueron tomadas sin consultar a las comunidades locales, pero éstas se informaron y movilizaron para saber de qué se trata y exigieron ser escuchadas”, indicó el especialista. 
Bacchetta alertó sobre los especiales riesgos de utilizar el fracking en un país situado en medio de la Pampa Húmeda, con “un territorio privilegiado por la fertilidad de la tierra y la riqueza de sus recursos hídricos, apto en un 93 por ciento para la agricultura y la ganadería”.
Por su parte,  el geólogo Martín Soto, quien trabaja en la Cuenca Norte, matizó a IPS que “el fracking es para explotar y en Uruguay estamos en la etapa de exploración”.
Además, detalló que la fractura hidráulica precisa de características muy especiales, como “una arcilla negra con cierto espesor” o un tipo de materia “que cuando la fracturas no se cierre”, entre otras muchas y específicas.
“Un montón de condiciones que en Uruguay hasta ahora o no se cumplen o no las conocemos”, añadió Soto.
Un hándicap adicional, no técnico sino ambiental, es que las zonas de prospección anunciadas por Ancap en el norte del país coinciden con la ubicación del Acuífero Guaraní, sobre el que los ambientalistas tratan desde hace años de establecer formas de utilización y control, destacó el Observatorio Minero del Uruguay.
Para Soto, no es el momento de preocuparse por ese problema, porque no hay elementos para pensar que la fractura hidráulica será una realidad en el país.
“El fracking no es aplicable hoy en Uruguay”, coincidió Morales.
Más allá de estas dificultades, para Ancap lo fundamental es que “después de un periodo de prácticamente 30 años sin actividad” en exploración de los recursos de combustibles fósiles, las compañías petroleras y de servicios se sintieron atraídas por participar en Uruguay a su costo y riesgo.
Editado pro Estrella Gutiérrez
http://www.ipsnoticias.net/2016/06/uruguay-busca-un-futuro-petrolero-en-sus-aguas-ultraprofundas/ 

INEI: PBI crece 3,9%. Minería y Energía: ¿cuánto aportaron? -Peru

INEI: PBI crece 3,9%. Minería y Energía: ¿cuánto aportaron?

MINING PRESS / ENERNEWS
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presentó los resultados del crecimiento económico del Peru, correspondientes al mes de abril.
De acuerdo al reporte, la producción nacional aumentó en 2,5% acumulando un crecimiento de 3,90% en los primeros cuatro meses del año y una variación anualizada de 3,72%.
"El crecimiento de abril se debe al aporte de la mayoría de sectores; no obstante, disminuyó la producción de los sectores Pesca en 77,11% y Manufactura en 13,76% este último por la menor producción del subsector fabril primario (-46,18%); mientras que aumentó el subsector fabril no primario (3,35%)", explicó Aníbal Sánchez Aguilar, Jefe del INEI.
Agregó que el resultado del mes de abril (2,5%) se sustentó en el aporte de los sectores Agropecuario, Minería e Hidrocarburos, Comercio, Transporte y Almacenamiento, así como Telecomunicaciones explicaron cerca del 100% de la variación del mes. Con el resultado de abril, la producción nacional acumuló 81 meses de crecimiento ininterrumpido.
En el crecimiento de la producción del mes de abril contribuyó la evolución positiva de la demanda externa, expresada en el aumento de las exportaciones en términos reales en 29,15%, principalmente de productos tradicionales (37,16%), destacando los productos mineros (cobre, plomo y oro), pesqueros (harina y aceite), agrícolas (café), así como, los mayores envíos de productos no tradicionales (7,24%), principalmente agrícolas. También contribuyó el mayor consumo de los hogares reflejado en las ventas minoristas (3,90%), la importación de bienes de consumo no duradero (5,17%) y el aumento del consumo de gobierno (1,56%).

MINERÍA E HIDROCARBUROS

El INEI explicó que en abril, el Sector Minería e Hidrocarburos creció 22,82% por el incremento del subsector minería metálica (27,79%) e hidrocarburos (1,82%). En el subsector minería metálica destacó la mayor extracción de cobre (55,6%), molibdeno (43,1%), plata (17,6%) y oro (5,7%), principalmente por la mayor actividad de las mineras Las Bambas y Shahuindo que iniciaron operaciones a fines de 2015.
En el resultado del subsector hidrocarburos incidió la mayor producción de líquidos de gas natural (20,7%) y gas natural (13,8%); en tanto que disminuyó la producción de petróleo crudo (-30,6%).

ENERGÍA

Sanchez adelantó además, que la producción nacional de energía para el mes de mayo subió 8.04% en mayo empujada por una mayor demanda de la actividad industrial y domiciliaria. 
"El 62% de la demanda la explica la actividad industrial, destacando el mayor consumo de las empresas mineras (35%) y manufactureras (29%)", explicó el Jefe del INEI. 

Si bien la producción continúa en alza, bajó con respecto a abril, donde los indicadores señalan que la producción de electricidad aumentó 10.74%. 
La energía que más creció fue la térmica, 12.78%, debido a una mayor producción de las centrales térmicas de Ventanilla, Chilca, Santa Rosa TG7 y TG8, Fénix Power, Kallpa Generación e Independencia. 
Le sigue la energía hidráulica, 7.90%, por la mayor generación de las centrales hidráulicas de Malacas, Charcani V, Cheves, Yaupi, Machupicchu, Cañon del Pato, Carhuaquero y Mantaro.
http://www.miningpress.com/nota/298593/inei-pbi-crece-39-mineria-y-energia-cuanto-aportaron 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...